Devaluación del euro impacta en exportaciones paraguayas (pero hay factores que amortiguan el perjuicio)

La moneda europea llegó a su nivel más bajo en 20 años, marcando un hecho histórico de paridad con el dólar. Según referentes del gremio productivo, efectivamente la pérdida de valor de la divisa afecta a los sectores que hoy realizan envíos al Viejo Mundo.
 

Las dos monedas llegaron al mismo valor la semana pasada, lo que significa que el euro acumuló un descenso de 15% en su cotización. La profundización de dicha pérdida parece incontenible, a tal punto que la divisa europea llegó a cotizarse por debajo del dólar en algunos días.
 
Según la gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadoras de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera, la comunidad europea es la principal compradora de la harina de soja paraguaya. "El impacto económico de la devaluación del Euro podría traducirse en un menor ingreso de divisas para el país, pero en principio la afección no es aguda", expresó.
 
Noguera señaló que la coyuntura actual del quiebre de la cosecha, que afectó negativamente la producción e industrialización de oleaginosas, hace que la devaluación del euro no sea tan perjudicial como lo sería en un año en el que la zafra se acerca a los volúmenes normales.
 
"Es importante destacar que se espera que este año las fábricas industrialicen un volumen muy inferior de soja a causa de la sequía", comentó la directiva. Asimismo, añadió que incluso la molienda de soja puede extenderse apenas unas semanas más, antes de que las fábricas se vean forzadas a parar por falta de materia prima.
 
El escenario descrito por Noguera proyecta una reducción de la oferta exportable, tanto al mercado europeo como a otros lugares. "Esperamos que el mercado europeo pueda recuperarse. La situación es compleja y, si no mejora, los contratos con los clientes podrían cambiar", subrayó.
 
Según datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Paraguay vende a Europa harina de soja por valores que van entre los US$ 350 millones y US$ 400 millones en promedio por año. Otro ítem de exportación significativo son los granos de soja, que generan divisas en torno a los US$ 150 millones, mientras que el aceite de soja reporta envíos a Europa por valor de US$ 60 millones en promedio anual. Cabe aclarar que al mirar el historial, desde el 2014 las compras europeas de soja y productos de soja tienen una reducción muy importante, que se agudiza aún más en el caso de los granos.
 
Al respecto, el gerente ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, explicó que si bien tienen clientes europeos, las compras no alcanzan montos significativos si se hace una comparación con la totalidad de las exportaciones. "Esto se debe a que nosotros, principalmente, vendemos granos a Argentina, porque resulta más rentable, y por eso la dinámica del comercio fue cambiando", explicó.
 
En el 2014 el sector granelero vendió soja a la Unión Europea por valor de US$ 628 millones, monto que en ese entonces, incluso, superó a las exportaciones de harina de soja, principal producto comerciado actualmente. En ese mismo año, la industria había enviado harina de soja en torno a los US$ 458 millones. 
 

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)