Dulce dilema: ¿Seguimos consumiendo stevia o no?

Luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya publicado una nueva directriz sobre edulcorantes sin azúcar (NSS), se armó todo un revuelo en las redes sociales. Pasa que el organismo internacional recomienda no usar NSS para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), por lo que algunos sectores manifestaron su enojo.

La recomendación se basa en los hallazgos de una revisión sistemática de la evidencia disponible que sugiere que el uso de NSS no confiere ningún beneficio a largo plazo en la reducción de la grasa corporal en adultos o niños. Además, señalan que puede haber posibles efectos no deseados por el uso a largo plazo de NSS, como un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos.

Dicha recomendación se aplica a todas las personas, excepto a las que padecen diabetes preexistente, e incluye todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados que no están clasificados como azúcares. Entre las NSS comunes están el acesulfamo K, aspartamo, advantamo, ciclamatos, neotamo, sacarina, sucralosa, stevia y derivados de stevia.

Juan Barboza, de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), indicó que cuestionan totalmente las afirmaciones de la OMS, por ser infundadas. "No cuentan con sustento científico. Lo que nosotros defendemos sí es real y serio, con base comprobada y estudiada por universidades e instituciones prestigiosas del mundo", complementó. 

Barboza subrayó que el principal estudio que utilizan como base lo tiene Japón, debido a que ellos habían llevado la planta de la stevia para aclimatarla en Asia hace aproximadamente 30 años. Asimismo, refirió que el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) controla la calidad de los alimentos y su inocuidad, lo que también se aplica a los productos elaborados con stevia.

"Nosotros logramos que se emita un certificado que llevan solo los productos hechos 100% con ka’a he’ê, para que no se ofrezcan artículos que contengan otro tipo de edulcorantes", añadió.

Por su parte, el responsable del departamento de fitoquímica de la Facultad de Química de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Nelson Alvarenga, explicó que la directriz de la OMS se basa en el uso de edulcorantes para el control de peso. 

"Yo busqué artículos, sobre todo los que se referían a efectos adversos, como por ejemplo que puede inducir diabetes 2, eventualmente", apuntó. Alvarenga continuó diciendo que en los artículos en los que se mencionaba ese tipo de efectos adversos por consumo de edulcorantes no se encuentra ninguna referencia a la stevia.

 "Donde sí aparecía la stevia de forma taxativa al menos, aclaraban que no tenían un efecto ni nocivo ni bueno en el sentido de que se promueve para bajar la glicemia en personas con diabetes tipo 2", enmarcó. El especialista complementó que, en consecuencia, esos estudios no consideran el consumo de stevia como dañino.

En contrapartida, Alvarenga precisó que en una de las referencias dentro de la misma publicación se mencionaba que el consumo podría bajar la glicemia. Argumentan que la planta tiene un efecto beneficioso para evitar la aparición de caries, y solamente existe una referencia que se sustenta en una población de 16 personas que especula sobre la generación de la alteración de la presión arterial.

El sector 

La Capaste se conformó hace más de 15 años y actualmente cuenta con 40 miembros activos Según Barboza. "Ahora llegó el momento para el ka’a he'ê. Estamos muy confiados que el nuevo gobierno nos brinde el apoyo que necesitamos para impulsar el cultivo", dijo. El vocero expresó que desde el gremio desean que Paraguay sea el número uno en el mundo en producción, industrialización, consumo y exportación. 

Actualmente el ka’a he'ê se cultiva en varios departamentos, como Concepción, Amambay, San Pedro, Canindeyú, Alto Paraná, Itapúa, Caazapá y Paraguarí. El uso de la stevia se va diversificando; hoy es común ver el ka’a he'ê en yerbas compuestas o productos con mayor nivel de procesamiento como los helados de Amandau, solo por nombrar ejemplos concretos. "Actualmente no generamos el volumen para cubrir toda la demanda que recibimos desde el exterior. Exportamos a Francia, Alemania, España, Abu Dhabi, Dakar, Dubai y otros", finalizó. 

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.