E-commerce incrementó 25% en general y más de 100% en el rubro educativo

El presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), Gustavo Giménez, habló con InfoNegocios sobre el dinamismo del sector e-commerce en el mercado.

¿Cómo se encuentra el comercio electrónico y cómo avanzó desde la pandemia?

En el último año el comercio electrónico creció un 25% en promedio, llegando a crecer en diversos sectores como el de educación más del 100%.

La pandemia aceleró el proceso de incorporación de la tecnología digital a muchas empresas y se vieron lanzamientos de varios nuevos sitios de marcas y empresas nacionales en nuestro mercado.

¿Cómo esperan que se comporte el segundo semestre?

Si bien estamos avizorando un buen desempeño, los primeros números los tendremos para comparar luego de nuestro próximo hotsale que será en los primeros días de julio, cuando nuestros socios compartirán mucha información sobre el comportamiento de los negocios en línea.

¿Notaron una disminución del movimiento con la inflación y el problema logístico?

Nuestro análisis se basa en el mercado interno, no en el externo. Lo que sí sabemos es que muchos socios importadores tuvieron costos adicionales que representaron aumentos en los precios al consumidor final.

¿Buscan incorporar nuevas formas de comercialización considerando que la tecnología es cada vez más democrática?

Lo que pretendemos es seguir ampliando la oferta de productos y servicios en el mercado local.

Estamos trabajando para que más mipymes puedan incorporarse al ecosistema digital, ya que las nuevas tecnologías de SaaS (software as a service) permiten tener un sitio web por un precio mensual accesible y democratizan el acceso a plataformas de comercio electrónico.

Para el consumidor final, los nuevos medios de pago digitales empezaron a hacer una interesante campaña para que la población aprenda a digitalizar su dinero y así aprovechar las plataformas de e-commerce para hacer sus compras en línea.

¿Qué negocios y rubros tienen más éxito en el canal e-commerce?

La electrónica y celulares mantienen su liderazgo en volumen de ventas, según los datos que manejamos.

El turismo, a través de la compra de pasajes, ha recuperado también el terreno perdido durante la pandemia y vemos que muchas de estas compras se realizan a través de los marketplaces nacionales, posicionándolos como concentradores de la oferta y de la demanda.

Lo relacionado a moda, ropa, calzados y rubros afines han tenido un importante crecimiento también y vemos de manera positiva la incorporación de herramientas multicanal en estos rubros que ya están siendo experimentadas por los consumidores con muy buena receptividad.

¿Qué avizoran en el futuro del modelo? ¿Es rentable a largo plazo?

No solo es rentable, sino que es necesario para que las empresas logren tener las mismas herramientas de competencia a corto y mediano plazo.

Lo que pasa en Paraguay no es diferente a lo que sucede en la región. El e-commerce seguirá creciendo y seguirá siendo preferido por los consumidores, participando cada vez más de la preferencia en forma sostenida.

La bancarización de los medios de pago electrónico y el lanzamiento de más sitios web harán que todo el mercado se dinamice y al mismo tiempo, siga creciendo para todos.

Al competir con otros modelos de venta, ¿El e-commerce es solo una fuente más o posee mayores ventajas frente a los demás?

Definitivamente para las empresas, que ya poseen canales tradicionales, es un canal importante que con el crecimiento reciente representa un porcentaje importante de la matriz de venta mensual, llegando en algunos casos a casi el 50% de sus ventas retail.

Sabemos que, para los emprendedores, las micro y pequeñas empresas el e-commerce puede ser una verdadera solución para sus negocios, porque a través de internet pueden llegar a todo el país sin que limiten su área de influencia y, al mismo tiempo, pueden tener abierta su tienda las 24 horas y los siete días de la semana.

Sin embargo, debemos trabajar mucho más para que las micro y pequeñas empresas, especialmente, se sumen con sus sitios web y así lleguen a todo el mercado nacional y en una segunda etapa, a cualquier parte del mundo.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.