Eduardo Oswald: “Queremos intensificar las exportaciones de yerba mate en el mercado árabe y asiático”

Eduardo Oswald, presidente Centro Yerbatero Paraguayo, manifestó que la producción anual de la yerba mate oscila entre los 45 millones a 50 millones de kilos anuales, lo cual genera mano de obra a más de 50.000 familias paraguayas y a su vez crea un movimiento financiero anual de US$ 120 millones. Cada año realizan un trabajo intensivo para promocionar el producto a nivel internacional, lo que permite aumentar las exportaciones.

“Cerramos el 2022 con un aumento del 12% en yerba mate elaborada correspondiente a US$ 4.020.815. Con relación a la yerba mate canchada, se mantuvieron las exportaciones y corresponden a US$ 10.039.029. Se registran exportaciones de yerba mate soluble utilizada en el sector de infusiones, bebidas y desarrollo de nuevos productos por valor de US$ 1.517.801”, apuntó.

Para el directivo existe una demanda interesante de la yerba mate paraguaya, ya que la industrialización se diferencia con calidad de los demás productores de la región por cumplir con la maduración natural (estacionamiento) de la yerba mate canchada, de 18 a 24 meses.

Este diferencial permite obtener un sabor más homogéneo y característico, manteniendo las propiedades benéficas para la salud. “Además tenemos una gran ventaja ante nuestros competidores internacionales, la situación económica que están pasando nuestros vecinos”, indicó.

Paraguay al mundo

Oswald aseguró que vienen realizando un trabajo intenso en la promoción internacional de la yerba mate y la diversificación de mercados, por lo que participaron en la Misión Comercial realizada en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio a través de la Rediex.

Entre las actividades se encuentran la Misión Comercial a Emiratos Árabes en el marco de la Expo Dubái 2020, donde mantuvieron reuniones importantes con el gobierno de Siria, Líbano e importadores de alimentos de Dubái.

También participaron en la feria de alimentos Foodex Japan, en Osaka, y de una visita comercial en la ciudad de Tokio para conocer las tendencias de consumo y el contacto con grandes corporaciones internacionales desarrolladoras de nuevos productos, quienes manifestaron gran interés en la yerba mate paraguaya.

Asimismo, estuvieron en la feria de alimentos Sial París, Francia, siendo una de las ferias más importantes del sector alimenticio de Europa y el Mundo.

“Los resultados fueron bastante positivos, ya que hemos obtenido contactos con potencial de compra a corto de plazo de países como Alemania, Francia, Italia, Dubái, Chile, Líbano, España, Reino Unido, entre otros mercados”, aseveró.

Tras el trabajo de promoción realizado el año pasado, este 2023 se verán reflejados los resultados, por lo que se podrían incrementar las ventas, además de que participarán en la feria de alimentos Anuga, catalogada como una de las más importantes del mundo, de esta forma estarán presentes en las grandes ferias y conquistando nuevos mercados.

Actualmente la yerba mate es exportada a 27 destinos, entre ellos España, Bolivia, Israel, Polonia, Argentina, Chile, Siria, Turquía, Estados Unidos, República Checa, Japón, Canadá, México, Alemania, Francia, Uruguay.

“El interés en cuanto a mercados es intensificar las exportaciones en el mercado árabe y asiático, así como la diversificación y posicionamiento en otros, ya que la yerba mate paraguaya es bastante apreciada por ser un producto natural y benéfico para la salud”, resaltó.

El Centro Yerbatero Paraguayo está en el mercado hace 70 años y el 90% de las industrias yerbateras nacionales son socias del gremio.

Actualizaciones

Oswald sostuvo que desde el Centro Yerbatero Paraguayo se encuentran intensificando el trabajo de investigaciones a fin de identificar en qué parte del proceso de la producción deben realizar las mejoras a fin de cumplir con los altos estándares de calidad.

Esto, mediante la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas de Manufacturas y Certificaciones Internacionales. Dichos trabajos se desarrollan con el apoyo de la Misión Técnica de Taiwán ICDF, y a través del Proyecto Fomipymes del Ministerio de Industria y Comercio.

“En el año 2022 hemos desarrollado un trabajo de investigación sobre ‘Determinación de hongos y levaduras en yerba mate elaborada y yerba mate compuesta y su correlación con la formación de aflatoxinas B1. B2, G1 y G2 y la Humedad’, donde los resultados fueron muy positivos, demostrando una vez más la calidad de nuestra yerba mate, ya que no se ha identificado presencia de aflatoxina”, dijo sobre el control de calidad.

Por otra parte, expresó que una de las actividades sin precedentes, organizada en conjunto entre el Centro Yerbatero Paraguayo y el Gobierno de Taiwán, fue la realización del curso internacional presencial denominado Procesamiento de Alimentos y Diseño de Empaques.

“Iniciamos este 2023 con las capacitaciones, con el segundo Taller sobre Buenas Prácticas para Yerba Mate, desarrollado en conjunto con el Senave, la Unión Europea y la Comisión Mixta de la Yerba Mate, en el departamento de Guairá e Itapúa, donde participaron más de 40 técnicos de campo y calidad en yerba mate”, finalizó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.