Educación universitaria vs. lo que demanda el mercado: ¿forman ciudadanos competitivos para los negocios?

El debate que siempre se da a nivel político y empresarial es que en nuestro país existe un desfasaje entre el mercado y la formación. Según el doctor en educación superior, Jorge García Riart, hoy el problema central de la educación radica en la poca inversión y en un modelo de mercado que sigue demandando operarios.

El docente e investigador señaló que actualmente las carreras universitarias con más cantidad de estudiantes en todo el sistema son del ámbito de administración de empresas. "En proporción de matriculados y egresados tenemos una cantidad muy importante de estudiantes de contabilidad, administración, comercio internacional, economía", citó García Riart.

A su criterio, el fenómeno que se da es desproporcionado a favor de las carreras administrativas frente a las humanísticas. "Este es un fenómeno local y se da porque en la educación media se promueve el bachillerato técnico porque supuestamente brinda más base para cursar una carrera universitaria", reflexionó.

Asimismo, el especialista dijo que el sistema económico paraguayo es estrictamente comercial, por eso es lógico que la educación sea funcional al sistema laboral. A su entender, el relato que sobreestima la determinación que poseen las llamadas "habilidades blandas" no se ajustan a lo que pasa en el sistema laboral. "El mercado no demanda habilidades en el campo de las humanidades. El mercado no visibiliza incorporar aún habilidades que no sean las técnicas", subrayó.

Para García Riart, el mercado paraguayo requiere operarios, que sepan hacer lo que se les pide, no que piensen lo que van a hacer. "No veo que el mercado preste interés en saber organizar, saber relacionarse, conocer de metodología, etc", añadió.

De forma muy crítica, el investigador precisó que el sistema educativo, así como está, no contribuye a la formación de ciudadanos competitivos, ni en el mundo de los negocios ni en la función pública. "Nuestro déficit educativo se encuentra en el inicio del sistema. No hay acceso a la educación escolar básica y en matemáticas y en lectura de textos estamos por debajo de los niveles que se requieren", argumentó.

 Lo positivo

Desde un punto de vista positivo, García Riart mencionó que la formación de posgrado creció mucho en Paraguay, las ofertas son muy variadas en cuanto a la formación de los negocios. Dijo que hay especializaciones, maestrías y doctorados que están apareciendo.

"En esa diversidad y explosión de los posgrados, hay que destacar la interdisciplinariedad. Los posgrados son una oportunidad para incorporar como competencia o habilidad", apuntó. Citó casos como por ejemplo cuando egresados en derecho luego se enfocan en la administración de empresas.

Finalmente, recordó que la inversión del Estado en educación debe ser superior e incrementar en los próximos años. "Aunque creemos que el presupuesto público es hoy muy importante, aun así los datos indican que debe aumentar para hacer frente a los desafíos del futuro", finalizó.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.