Ejecutivos recomiendan acentuar proceso de reformas públicas en 2022

El presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay (CEP), Jaime Egüez, hizo un resumen del 2021 y de cuáles serán los principales desafíos para el año que se viene. El titular celebró el repunte en el segundo semestre, aunque aún no se iguale el movimiento económico pre pandemia. 

Para el próximo año, Egüez recordó que existen proyectos de reforma pendientes de aprobarse y consideró necesario avanzar en el 2022 con algunas de ellas. 

-¿Cuál es la evaluación que pueden hacer sobre el 2021? 

-El 2021 fue un año de muchos desafíos. El primer semestre fue de gran dolor para muchos hogares y en el segundo se vivió una recuperación en muchas empresas, con una vuelta progresiva a los lugares de trabajo. La economía tuvo un repunte tanto en recaudaciones como en circulante, pero aún no a los niveles normales para el país. Lo que ayudó al repunte fue la vacunación a una buena parte de la población económicamente activa, aunque aún falta aumentar la cantidad de vacunados. 

-¿Qué rubros tuvieron algunos puntos altos?  

-Yo creo que el punto más alto a rescatar es la capacidad del emprendedor, del pequeño empresario, que con tan poco que recibió tuvo la valentía y capacidad de volver a producir y de volver a sostener puestos de trabajo. La riqueza se crea y permite pagar salarios, impuestos e inversiones. 

Rescato la tremenda potencia del sector agrícola que también sostuvo con su eficiencia una capacidad productiva impresionante, basada en el esfuerzo de miles de empresarios agrícolas. El sector ganadero también tuvo un gran desempeño en la creación de divisas por la exportación y estamos atravesando un proceso de ampliación de nuestras capacidades productivas. Aún en plena pandemia pudimos concretar inversiones importantes y creemos que Paraguay está en las puertas de convertirse en un polo de inversiones en el negocio verde.

-¿Cómo empezamos el 2022? ¿Hay desafíos importantes el próximo año?  

-El 2022 arrancamos en lo público con un PGN que se pudo equilibrar entre los desafíos de gastos rígidos corrientes y lo requerido para educación, salud y seguridad. Hay capacidad más limitada en inversiones físicas, que son muy necesarias, pero la política de endeudamiento público requiere prudencia en este momento. Es necesario volver a un escenario de prudencia fiscal y se debe acentuar un proceso de reformas públicas. 

En lo económico arrancamos con mucha expectativa, con los motores que se están prendiendo de nuevo en el sector de servicios, pero con una amenaza constante en la ineficacia de cada gobierno en combatir frontalmente al contrabando. El contrabando nos quita año a año la posibilidad de sostener un crecimiento en la industria nacional y de aumentar los puestos formales de trabajo, y también nos quita ingresos para mejorar la salud y la educación.

-¿Debemos evaluar qué hacer con la deuda pública y el límite de recursos que tenemos para invertir en obras? 

-Ya agotamos nuestras capacidades que acumulamos durante dos décadas de prudencia. Estamos con un campo de maniobra en la deuda pública muy limitado. Necesitamos cambiar de modelo, pasar al de inversión privada sobre APP y cambiar la matriz de deuda pública con organismos del exterior contra deuda en moneda nacional en fondos internos o bonos soberanos. No tenemos que deber más en dólares y la nueva deuda ponerla en guaraníes. El guaraní es una moneda muy estable gracias a las políticas y a un BCP muy ordenado y conservador.

-¿Por qué no se logró avanzar en el 2021 con la reforma del Estado? 

-Por la miopía e intereses personales de grupos políticos que actualmente están en el Congreso. Es muy complicado construir acuerdos con el actual marco de fragmentación, especialmente en el Senado. Diputados tiene una lógica bastante diferente, pero aún es una estructura que debe buscar consensos en un contexto difícil. Las leyes de reforma son necesarias, diría urgentes, pero para esto el político debe entender que su foco no es su interés personal sino el interés general de la ciudadanía. Los votos del 2023 no estarán solo en los funcionarios públicos sino en la gran masa de jóvenes que deben votar y verán quienes piensan en ellos o no.

-¿Cuáles son las reformas que de manera más urgente debemos implementar para mejorar los negocios? 

-El Estado tiene hoy reformas estructurales que acabarán haciendo de este Paraguay un país mejor, como la del servicio civil y la de compras públicas. La reforma de la caja fiscal es una cuestión de sobrevivencia neta en la disponibilidad de dinero del Estado y, sobre todo, de las cajas actuales. La reforma de la educación es un proceso en curso y la transformación del Estado y su estructura en un gran aparato digital permitirá acortar la brecha de ineficacia, burocracia sometida a pagos por servicios y, sobre todo, corrupción.

La reforma más importante, desde el punto de vista de mejorar el clima de negocios, está en la reforma del sistema eléctrico y su marco regulador, permitiendo una apertura de esta área para potenciar inversiones privadas en el sector de energía.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.