El 40% de las empresas del rubro de eventos cerrará en abril (2.427 mipymes en total nuclea el gremio)

"El rubro de eventos es el que primero cayó cuando inició la cuarentena y será el último que se levantará dentro de la economía nacional y mundial. La aglomeración de gente es una característica de la actividad y aproximadamente recién en un año y medio se podrá generar aglomeraciones", manifestó Sonia Cáceres, presidenta de la Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras de Eventos (Aseppe).

Según un estudio de la consultora internacional Deloitte, los eventos corporativos a nivel mundial recién estarán activos a partir de noviembre, principalmente en los países en que hayan logrado una sensación higiénica progresiva como para reactivar rubros como el hotelero. "Si bien, es probable que en algún momento se permitan congresos con separación de gente, es muy difícil que el rubro se pueda recuperar en la totalidad. Tenemos inversión en materia prima y materiales que hoy día están stockados y dormidos en los depósitos, lo que es una pérdida para las empresas", apuntó

Según la titular de la cámara, 2.427 mipymes están asociadas a la Aseppe y el 40% cerrará en abril, de los cuales el 10% ya declararon suspensión por tres meses. “Hasta hoy solo dos empresas recibieron su contacto de suspensión de actividades temporarias por tres meses, eso es necesario para que los colaboradores reciban apenas el 50% del salario, siendo que las empresas aportaron mucho tiempo al IPS”, aclaró.

Cabe resaltar que la Aseppe genera una mano de obra que ronda en 8.000 a 9.000 personas y 40.000 a 50.000 personas trabajan de manera indirecta con el sector. El gremio aglutina a empresas de diferentes zonas del país como el área metropolitana, Ciudad del Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Piribebuy, Misiones, Caacupé, entre otros.

Por otro lado, Cáceres indicó que las empresas están reinventándose fabricando alcohol en gel, mascarillas, lavamanos, lavamanos automáticos, flete, etc. “Estábamos dispuestos a poner a disposición los camiones que tenemos en la asociación para cubrir la línea de los colectivos si es que las empresas de transporte dejaban de operar”, enmarcó la titular.

Cáceres reveló que el gremio actualmente ya consiguió un canal directo con el Banco Nacional de Fomento (BNF) para presentar solicitudes de crédito. Mencionó que ayer nada más presentaron una planilla analizada por el MIC durante dos semanas para acceder a créditos y el viernes esperan tener una respuesta.

La presidenta de Aseppe reveló que en total solicitaron 30 líneas de crédito al BNF y 98 al Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), principalmente para capital operativo. "No hay respuestas de las cooperativas y bancos privados, apenas cuatro a cinco bancos se manifestaron y entre las cooperativas solamente Medalla Milagrosa, con la que firmamos esta semana un convenio exclusivo para acceder a líneas de crédito", subrayó.

Asimismo, adelantó que desde la asociación habilitarán capacitaciones a través del MIC, el SNPP y una entidad privada, para que las empresas del sector aprendan a fabricar artículos que puedan vender dentro del contexto marcado por el COVID-19.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)