El 40% de las empresas del rubro de eventos cerrará en abril (2.427 mipymes en total nuclea el gremio)

"El rubro de eventos es el que primero cayó cuando inició la cuarentena y será el último que se levantará dentro de la economía nacional y mundial. La aglomeración de gente es una característica de la actividad y aproximadamente recién en un año y medio se podrá generar aglomeraciones", manifestó Sonia Cáceres, presidenta de la Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras de Eventos (Aseppe).

Según un estudio de la consultora internacional Deloitte, los eventos corporativos a nivel mundial recién estarán activos a partir de noviembre, principalmente en los países en que hayan logrado una sensación higiénica progresiva como para reactivar rubros como el hotelero. "Si bien, es probable que en algún momento se permitan congresos con separación de gente, es muy difícil que el rubro se pueda recuperar en la totalidad. Tenemos inversión en materia prima y materiales que hoy día están stockados y dormidos en los depósitos, lo que es una pérdida para las empresas", apuntó

Según la titular de la cámara, 2.427 mipymes están asociadas a la Aseppe y el 40% cerrará en abril, de los cuales el 10% ya declararon suspensión por tres meses. “Hasta hoy solo dos empresas recibieron su contacto de suspensión de actividades temporarias por tres meses, eso es necesario para que los colaboradores reciban apenas el 50% del salario, siendo que las empresas aportaron mucho tiempo al IPS”, aclaró.

Cabe resaltar que la Aseppe genera una mano de obra que ronda en 8.000 a 9.000 personas y 40.000 a 50.000 personas trabajan de manera indirecta con el sector. El gremio aglutina a empresas de diferentes zonas del país como el área metropolitana, Ciudad del Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Piribebuy, Misiones, Caacupé, entre otros.

Por otro lado, Cáceres indicó que las empresas están reinventándose fabricando alcohol en gel, mascarillas, lavamanos, lavamanos automáticos, flete, etc. “Estábamos dispuestos a poner a disposición los camiones que tenemos en la asociación para cubrir la línea de los colectivos si es que las empresas de transporte dejaban de operar”, enmarcó la titular.

Cáceres reveló que el gremio actualmente ya consiguió un canal directo con el Banco Nacional de Fomento (BNF) para presentar solicitudes de crédito. Mencionó que ayer nada más presentaron una planilla analizada por el MIC durante dos semanas para acceder a créditos y el viernes esperan tener una respuesta.

La presidenta de Aseppe reveló que en total solicitaron 30 líneas de crédito al BNF y 98 al Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), principalmente para capital operativo. "No hay respuestas de las cooperativas y bancos privados, apenas cuatro a cinco bancos se manifestaron y entre las cooperativas solamente Medalla Milagrosa, con la que firmamos esta semana un convenio exclusivo para acceder a líneas de crédito", subrayó.

Asimismo, adelantó que desde la asociación habilitarán capacitaciones a través del MIC, el SNPP y una entidad privada, para que las empresas del sector aprendan a fabricar artículos que puedan vender dentro del contexto marcado por el COVID-19.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.