El fruto del oro: productores diversifican oferta y conquistan otro mercado regional

Con el objetivo de diversificar su oferta, productores de banana concretaron el envío de un cargamento de 1.248 cajas al mercado chileno. Esta es la primera carga de 27 toneladas que se envió a este destino, pero no será la única, porque existen varios envíos planificados para este año, según Hugo Franco, coordinador general de la Mesa Intersectorial de Competitividad Bananera.

“Este es nuestro primer envío a Chile, gracias a la producción de la marca Isla Bonita y de pequeños productores. El precio acordado es de US$ 5 por caja, un valor que nos permitirá atraer a los consumidores de este nuevo mercado, y de esta manera podremos entregar unas 10 cargas más, de ser posible en 2020”, adelantó.

Sobre la continuidad del precio por caja, Franco comentó que la cotización guarda directa relación con la oferta de Ecuador, que es el exportador de banana más importante a nivel mundial.

En el caso de Chile, afirmó que este mercado compra a Ecuador por valor de US$ 60 millones por año, pero aclaró que se puede competir con su producto, porque la banana paraguaya tiene mayor dulzor y una excelente calidad.

“Los envíos de banana se deben centrar en tres pilares, que son calidad, cantidad y continuidad. Por eso, la siguiente semana estaremos enviando otro contenedor, con el mismo volumen”, declaró. 

En el apartado de exportaciones, según Franco, se debe considerar que la situación económica de Argentina no es la ideal (principal mercado de exportación), y por esto surge la necesidad de encontrar nuevos mercados regionales. 

“Ecuador es el país que marca los precios –también en Argentina–, ya que es el productor más importante, con un movimiento que oscila los US$ 3.100 millones en exportaciones. Nosotros, a diciembre de 2019, cerramos con unos US$ 13 millones en exportaciones, lo que nos avala que vamos introduciéndonos en las grandes ligas, gracias a nuestra calidad”, aseguró.

En torno a las claves para el desarrollo del sector, para Franco es vital que se cuiden las buenas prácticas agrícolas en todos los cultivos, que permitirá mejorar los rendimientos y la calidad. Además, trabajar en conjunto con el Estado, para fomentar políticas públicas que sostengan el rubro.

Producción

El referente explicó que actualmente se tiene una superficie de cultivo de 7.000 hectáreas en los departamentos de Caaguazú, San Pedro y Cordillera. 

Mientras que la producción promedio ronda las 6 millones de cajas por año. De estas 2 millones se exportan a la Argentina, y lo restante permanece en el mercado interno para el consumo en hogares o instituciones educativas. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.