El sésamo, la chía y el maní paraguayo captan interés en Anuga – Alemania (la mayor feria de alimentos y bebidas del mundo)

La industria agroalimentaria global se reúne en Colonia, Alemania, para conocer las principales tendencias del rubro en Anuga, la feria de alimentos más antigua y grande del mundo, que celebra su trigésima séptima edición. Paraguay también está presente mediante una comitiva compuesta por 22 empresas y gremios.

Según el especialista de la Red de Inversiones y Exportación (Rediex), Gustavo Rodríguez, quien se encarga de los sectores de alimentos y bebidas, las visitas al stand de Paraguay son innumerables. "Tenemos varios reportes de las empresas cuyas entrevistas de negocios ya fueron pactadas, tanto con clientes como con potenciales compradores", subrayó.

Rodríguez resaltó que son las semillas, −específicamente el sésamo, la chía y el maní− los productos más llamativos del stand nacional para los visitantes de Anuga. Además, observan buenas perspectivas de negocios con el almidón de mandioca y la yerba mate elaborada y compuesta.

La comitiva paraguaya en Anuga está confirmada por 22 empresas y gremios, lo cual hace que el número final se incremente puesto que las cámaras representan a varias firmas o marcas. 

"A partir del año pasado, Paraguay es el principal exportador y productor de chía. Alcanzamos niveles muy altos y eso también nos coloca en una posición de mayor visibilidad en el mercado internacional", reflexionó el funcionario. El éxito de estos productos se da porque el sector agrícola se caracteriza por su vulnerabilidad a las variables climáticas y precio, es decir, la coyuntura climática de Paraguay está jugando una buena pasada a los productores, mientras que a otros proveedores no cuentan con la misma suerte.

Rodríguez indicó que en Anuga observan una buena cantidad de consultas sobre cuánto generará la siguiente zafra, debido a que en ciertos mercados los productos mencionados están en falta. "Generalmente los interesados son países de América, Europa, Medio Oriente y Asia", citó.

¿Anuga sudamericano?

¿Por qué no se hace un trabajo coordinado regional para realizar una feria de gran magnitud para atraer compradores? Rodríguez consideró que existen iniciativas importantes: en Brasil Anufood; en Colombia Alimentec; en Argentina Tecno Fidta o CovenPACK. "Obviamente no se tiene la magnitud de Anuga, Gulfood o Sial. En EE.UU. sí hay ferias más segmentadas, pero por el momento no hay ningún proyecto de articulación en Sudamérica para armar un evento tan grande", complementó.

Al margen, Rodríguez dijo que Paraguay actualmente está presente en las principales ferias de alimentos del mundo: Anuga y Sial. "Evaluamos ir al Gulfood en Dubái próximamente. Otros eventos importantes que tenemos son el Foodex en Japón y otra de alimentos orgánicos en Alemania, la Biofach Vivaness", finalizó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.