Emprendedores industriales: “La tecnología es algo que impacta positivamente en las pymes”

La Unión Industrial Paraguaya, llevará adelante desde este sábado, y los últimos cuatro, una serie de capacitaciones orientadas a los emprendedores. Se trata de la 14º edición del Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP).

El 14° Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay es la plataforma creada por la UIP Joven convoca anualmente a emprendedores de todos los rubros. La actividad incluye entrevistas, conversaciones, paneles, visitas a industrias, que este año se hará en formato streaming.

Sol Sosa, vicepresidente de la UIP Joven, manifestó que desde hace 14 años el principal objetivo es llevar información vanguardista sobre las últimas tendencias globales de la industria, tecnología y el mundo de los negocios.

También pretenden llegar a la mayor cantidad de emprendedores a través de casos de éxitos que los inspiren a introducirse en el mundo de la industrialización, de los negocios, y que lleven sus emprendimientos al siguiente nivel.

“A pesar de que no es un camino fácil, queremos ofrecerles herramientas prácticas para que ellos se animen, continúen y puedan sobrellevar las dificultades con las que se van encontrando”, ilustró.

Sobre cómo visualiza a la industrialización de las pymes en Paraguay, comentó que estas comienzan rudimentariamente, y siempre el consejo es empezar con el mejor cimiento posible, con la formalización, registro de marcas, buena propuesta visual y de marketing de su proyecto, ya sea producto o servicio.

“La industrialización sí suele ser una barrera en el sentido del capital. Si nos basamos en la disponibilidad de dinero que tienen los emprendedores, podría ser una barrera”, acotó.

Por ello, dijo que se debe encontrar la forma de ofrecer capital a los emprendedores y a las ideas que muchas veces son innovadoras.

Acerca de la innovación en el mundo que nos espera y su impacto en el sector, aseguró: “Estoy convencida de que la tecnología es algo que impacta positivamente en las pymes”.

Agregó que en pandemia descubrieron que hay muchísimos recursos a disposición que pueden facilitar la venta de los productos, la llegada y promoción. Se puede interactuar entre pymes de manera más fácil.

“También a través de la tecnología podés implementar procesos en la cadena de producción y atención al cliente. Se pueden reducir los costos de producción”, añadió.

Casos de éxito
Expresó que el sábado 20 de noviembre hablarán del e-commerce de una empresa de Ciudad del Este, que con el cierre de fronteras se encontró con dificultades de negociación y comercialización de productos.

“Ellos recurrieron a la tecnología para poder salir al mercado de manera continua, a pesar de no poder llegar directamente a sus clientes por la cuarentena. A nivel mundial, vimos muchísimos ejemplos que cambiaron los paradigmas de hacer negocios”, sostuvo. 

Asimismo, aseveró que mientras más se desarrollen las nuevas formas de hacer las cosas y se creen herramientas que faciliten todo, “eso te hace llegar más rápido a un nivel de eficiencia y competitividad mayor”.

Apuntó que el foro se desarrolla en el marco de Mipymes compiten, un proyecto apoyado por la Unión Europea, donde se busca que mejore el clima de negocios en Paraguay y también que las industrias y pymes mejoren su competitividad.

“En todas partes está la tecnología, es un aspecto transversal a todas las aristas de hacer negocios para llevar una industria o un emprendimiento adelante”, consideró.   

Alegó que solo con herramientas innovadoras, tecnológicas, poniéndose a punto, estando enterado de las últimas tendencias, y sabiendo como se viene prestando servicios, se podrá generar el crecimiento soñado de las pymes.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)