Empresarios japoneses vinieron a explorar oportunidades de negocios (algunos podrían ser inversores)

Enviados de la Federación de Organizaciones Económicas o Keizai Dantai Rengōkai (Keidanren), compuesta por unas 1.512 empresas, 107 asociaciones industriales y 47 organizaciones económicas regionales, visitaron el país y se reunieron con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Cancillería y el propio presidente de la República, Mario Abdo Benítez. El grupo Keidanren, además es parte de la Cámara de Industria y Comercio y de la Cámara de Ejecutivos de Japón, por lo cual las expectativas de negocios son muy grandes.

La delegación está compuesta por representantes regionales de corporaciones como Kawasaki Heavy Industries Ltd, JFE Steel Corporation, Sumitomo Corporation, Toray Industries, Toyota Motor Corporation, Nippon Koei Co, NEC Corporation y Hitachi Ltd, además de representantes de la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO). 

En el acto de presentación, el ministro de Relaciones Exteriores, Julio Arriola, destacó que es fundamental el intercambio y la cooperación entre Paraguay y Japón. “La llegada de la comitiva ayuda a que Paraguay se convierta en un destino atractivo y previsible para los negocios”, añadió.

Asimismo, mencionó a los empresarios que la tierra fértil y el clima favorable hacen que la producción de alimentos sea abundante en Paraguay, lo cual podría ser interés de Japón. Agregó que en un contexto en el que el mundo necesita más alimentos, Paraguay ocupa un rol privilegiado al ser uno de los principales exportadores de productos agropecuarios como la carne, cereales, oleaginosas y otros.

“Sabemos del potencial y el crecimiento que tuvo Japón en los últimos años. Queremos que las inversiones nos brinden beneficios económicos, pero también beneficios sociales para un futuro más sostenible”, subrayó.

Por otra parte, el director de Atracción de Inversiones de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Federico Sosa, precisó que algunos elementos que generan competitividad para las inversiones son la estabilidad macroeconómica, las reformas importantes en el manejo del Estado que se dieron y la cercana ubicación de Paraguay al grado de inversión.

“Tenemos el triple 10, equiparación de impuestos, entre otras flexibilidades tributarias para el desarrollo de negocios. Estas cualidades son mejores que las que ofrecen otros países de la región”, aseguró. Aparte, Sosa dijo que la población paraguaya se caracteriza por la juventud, el talento y la oportunidad que se abre para los inversores para formar a la mano de obra paraguaya. “Los paraguayos somos un cuarto más productivos que el promedio regional, según reportes. Existe experiencia de trabajadores que fueron reclutados incluso para formar a personas en determinados rubros en EE.UU.”, acotó.

Influencia nipona

 Sosa recordó que si bien Japón posee inversiones en Paraguay, lo más sustancioso guarda relación con la cooperación nipona en Paraguay, que influyó para que el país sea el segundo productor de estevia en el mundo y uno de los principales productores de soja, de yerba mate y de aceite de soja a nivel mundial. “Japón también nos ayudó para crecer en otros sectores de la agroindustria”, enmarcó.

Entre algunos sectores que pueden ser atractivos para los empresarios japoneses, Sosa nombró a la producción de hidrógeno verde, la utilización del litio y la energía eléctrica. Otro punto destacado, ante los empresarios de Japón, fue la amplia gama de oportunidades para hacer negocios en las áreas de las tecnologías, los servicios financieros, manufacturas y turismo.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.