Empresas saludables: ¿Qué son y cuáles son sus beneficios?

Las empresas saludables son organizaciones que promueven un ambiente laboral positivo, basados en un conjunto de buenas prácticas corporativas.

La especialista en psicología laboral, Mercedes Argaña, nos comentó que las empresas saludables son aquellas que incorporan el cuidado de la salud y la seguridad laboral como una cuestión transversal a todos sus procesos de gestión.

“Atienden las tres “P”: protección y prevención de riesgos laborales y promoción de la salud laboral. Buscan una integración sostenible entre calidad de vida laboral, productividad y eficiencia organizacional”, sostuvo.

Luego explicó que no se concentran solo en cuidar del ambiente laboral interno, sino que tienen una relación respetuosa con los grupos de interés y la comunidad en la que están instaladas. “Por lo tanto, son organizaciones con responsabilidad social”, añadió.

Pasos

En cuanto a su importancia, refirió que son 3 las razones para apostar por este sistema. Estas son crear ambientes laborales que no hagan daño a la salud física o mental, a la seguridad y al bienestar de los trabajadores.

Luego, impulsar iniciativas que promuevan un espacio de trabajo colaborativo, ideal para aumentar la productividad de los funcionarios.

“La tercera razón es una obligación legal. Actuar conforme a la ley, evitar multas o encarcelamiento para los inversionistas, directores y a veces hasta trabajadores por incumplimiento de la ley, es otra razón para poner atención a la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores”, acotó.

En definitiva, la salud y el bienestar de los trabajadores no sólo constituyen fines nobles en sí mismos, sino que además son esenciales para la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas, según Argaña.

Beneficios

Algunos beneficios para los trabajadores son mejores indicadores de salud y seguridad, disminución importante de accidentes y lesiones, reducción de estrés laboral, reducción de presión arterial y de riesgos por fatiga laboral, aumento de la satisfacción laboral, entre otros.

A su vez, como principales beneficios para las empresas se menciona el  incremento en el compromiso de los trabajadores y el aumento del reconocimiento externo en términos de buena reputación como buen lugar para trabajar. Además están otros factores como reducción de la rotación, aumento de la moral, el compromiso y  el dinero ahorrado como resultado de la reducción de riesgos de salud, entre otros.

Según Workplace Wellness Alliance (organización no gubernamental que nuclea a las grandes empresas) , el promedio de retorno de inversión (ROI) es de USD 3,37 por cada dólar gastado en programas de bienestar en las empresas.

Implementación

Este modelo de gestión es aplicable a cualquier tipo de empresa, tanto en las pequeñas, medianas o grandes.

“Si los principios del cuidado de la salud y la seguridad en el trabajo se articulan de manera adecuada con los procesos principales de la empresa, el costo adicional es mínimo. Es decir, si ya se compran insumos previendo comprar sólo aquellos que no contaminen o impliquen riesgo para la salud; cuando se compran muebles, si ya se adquieren los mismos cuidando su calidad ergonómica; si cuando se hace la instalación eléctrica se tiene en cuenta la luminosidad óptima requerida; si cuando se construyen  instalaciones de la empresa ya se toman en cuenta criterios de salud ambiental; si cuando se compran maquinarias para las fábricas ya se tienen los valores óptimos de ruido, vibración, los costos adicionales serán mínimos”, señaló sobre el costo de implementación de un sistema de buenas prácticas.

¿Dónde me pueden asesorar sobre este tema?

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social promueve el desarrollo de centros laborales saludables y cuenta con guías básicas para orientar. Además, las empresas interesadas pueden recurrir a especialistas que orientan en metodologías para implementar un modelo global para la identificación, planificación, ejecución y evaluación de las actividades esenciales para la protección y promoción de la salud.

“Nuestra organización, Vitalitas, Promoción de Organizaciones y Personas Saludable,  asesora y asiste técnicamente a las empresas que quieran implementar un sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo. Llevamos a cabo actividades de evaluación y diagnóstico de riesgos laborales y en función a los resultados, asistimos técnicamente en la planificación, gestión, implementación y medición de los programas que se llevan a cabo”, concluyó Argaña.

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

La nueva frontera del éxito 2025: ¿por qué la F1 está demostrando la nueva forma de hacer negocios? (crossing marketing, mega activaciones y expansión de categorías)

(Por M. Rodriguez Otero, junto a M. Maurizio) ¿Te preguntaste por qué algunas marcas están desarrollando mega acciones cruzadas de marketing y sólo ellas están logrando atrapar la mente y el corazón de sus consumidores? La respuesta está en algo que, en 2025, ya no es una opción: el crossing marketing y las mega activaciones multisensoriales.

(Lectura ágil de alto valor estratégico: 4 minutos)

Con sabor a oportunidad: Paraguay desarrolla variedades propias de flor de Jamaica con alto valor agregado

(Por SR) Paraguay avanza con paso firme hacia la consolidación de la flor de Jamaica (también conocida como rosella) como un cultivo de alto potencial económico, gracias al desarrollo y futura inscripción de cuatro nuevas variedades adaptadas a las condiciones del país. Este trabajo de investigación e innovación es liderado por el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba.

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.