Empuje industrial: producción paraguaya podrá usar hasta 60% de insumos extrazona

Durante la Cumbre del Mercosur, autoridades de la cartera de Industria y Comercio, Cancillería y Hacienda, negociaron extender el trato diferenciado en el régimen general de origen para exportaciones a países vecinos, que estará vigente hasta el 2038.

“Los países saben que no pueden producir el 100% de un bien con los insumos que se tienen a nivel interno, entonces, siempre y cuando el producto esté compuesto por un 60% derivado de los cuatro países del Mercosur, ahí se concede el 0% de arancel”, explicó Francisco Ruiz Díaz, viceministro de Industria.

En la ocasión, Paraguay logró que le concedan llegar al 40% de composición de insumos locales para elaborar bienes y servicios. “Paraguay no necesita integrar 60% de insumos del Mercosur en la composición de un producto, con 40% ya podrá vender al Mercosur con arancel cero”, comentó.

Este año el Mercosur se propuso modernizar su régimen de origen, por lo que planteó mayor previsibilidad para Paraguay a través de la extensión hasta 2038 de esa ventaja.

“La figura permite tener mejores condiciones para producir bienes y exportarlos luego al Mercosur. Eso significa que nuestro perfil como país de destino para las inversiones, mejora tremendamente, dotándola de previsibilidad”, aseguró el viceministro de Industria.

En efecto, Ruiz Díaz puntualizó que Paraguay ofrece una ventaja a los inversionistas, de que ahora con la instalación de fábricas e integrando cadenas de valor hasta un 40% de la composición de un producto, puede beneficiarse con el arancel cero.

Para Ruiz Díaz los sectores que podrían beneficiarse son confección, plástico, metal mecánica, los cuales son intensivos en generación de mano de obra.

“Una empresa que hace tejidos, incorpora mano de obra, al mismo tiempo los servicios financieros, de transporte, pago de facturas, eso le permite alcanzar el 40% del valor regional, con eso ya puede exportar al Brasil y beneficiarse con el arancel 0. Es más fácil desarrollar una industria en esas condiciones. Eso ganó Paraguay”, apuntó.

Por su parte, Pedro Mancuello, viceministro de Comercio y Servicios, sostuvo que esta ventaja aplicaría a un universo del 60% en relación a insumos importados, de los 97 capítulos, de los más de 13.000 ítems que tiene el Mercosur.

“Uno de los requisitos básicos de los inversionistas, además de las ventajas comparativas que ofrece Paraguay (energía, talento humano comprometido y entrenable), es la seguridad jurídica, la estabilidad económica y política”, afirmó.

Consideró que, con el cambio ordenado de Gobierno y reglas claras en el Mercosur, hay mayor previsibilidad.

“Sectores tecnológicos que requieran energía y necesiten insumos producidos fuera del Mercosur tendrán mejores condiciones si se instalan en Paraguay, ya que pueden incorporar hasta 60% del valor de insumos y partes de fuera del Mercosur. Con esta norma adquieren origen paraguayo y pueden ingresar al Mercosur con arancel cero”, ejemplificó Mancuello.

Mientras que en el caso de que un inversionista desee instalarse en Argentina o Brasil, podrá incorporar productos de extrazona hasta el 45%, mientras que si se instala en Paraguay, puede hacerlo hasta un 60% con importados. En tanto, que en Uruguay tiene un 50% de margen.

“En este momento se está estudiando una intención de invertir en una industria textil que transforme el algodón en hilo en el Chaco Central, donde está creciendo en cantidad y calidad la producción de algodón”, anunció.

Más inversiones

De enero a julio, hay 54 inversiones regidas por la Ley 60/90 y 22 bajo el Régimen de Maquila. Entre ambos regímenes, el monto de inversión aprobado llega a US$ 252 millones.

Los sectores están diversificados entre confección, biocombustibles (con una inversión de US$ 110 millones), agroindustria, plásticos, autopartes.

Todos estos proyectos implican la generación de 900 nuevos puestos de trabajo para este año, según informó el Subsecretario de Industria.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.