Encargada comercial de Australia: “Paraguay, al igual que Argentina y Uruguay, gozan de recursos naturales, pero lo importante es que mejoren la gestión”

(Por Diego Díaz) Australia es uno de los 20 países con la economía más grande del mundo y ocupa el tercer puesto del Índice de Desarrollo Humano, por lo cual la importancia que tiene establecer vínculos con este país podría ser beneficioso para Paraguay, pero ¿en qué somos compatibles?

Según la representante de la Oficina Comercial de Inversiones del Gobierno de Australia en Argentina, Uruguay y Paraguay, Norma Ramiro, los avances tecnológicos aplicados al rubro ganadero de Australia serían interesantes de implementar en el mercado paraguayo, teniendo en cuenta que en ambos países la actividad agropecuaria es primordial. “Estamos en contacto con la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y conocemos la voluntad que tiene el país para consolidarse como exportadores de calidad a nivel global”, añadió.

Ramiro manifestó que la tan mencionada trazabilidad de la producción de carne se conseguirá con nuevas herramientas tecnológicas -disponibles en Australia- y de esa manera bajar costos y colocar más productos al mercado internacional. Asimismo, reveló que tuvo la oportunidad de organizar misiones comerciales a Paraguay y viajar a Australia con paraguayos para participar en congresos donde se debatieron las compatibilidades de ambos países.

“Paraguay, al igual que Argentina y Uruguay, gozan de recursos naturales, pero lo importante es que mejoren la gestión. Una de las potencialidades que vemos en Paraguay es la provisión de agua potable y la cooperación con Australia ayudaría a mejorar la distribución”, detalló Ramiro, quien además aclaró que el hecho de que Argentina, Uruguay, Paraguay y Australia sean países agrícolas-ganaderos no debe impedir la cooperación estratégica.

Oportunidades latentes

Ramiro invitó a las autoridades de Paraguay a que aprovechen los tratados de libre comercio que posee Australia con Asia Pacífico, la Unión Europea, EE.UU., Chile, Perú y otros. “Existe un interés del lado australiano para diversificar mercados y se trabaja duramente para preservar los 28 años de crecimiento continuo que tiene”, sostuvo.

Por otro lado, comentó que actualmente trabajan con Chile mediante la Agencia de Investigación de Australia para desarrollar proyectos y comercializarlos en la región, incluyendo Paraguay, que tiene mucho por hacer en el área de investigación. Según detalló Ramiro, Australia genera el 3% de los resultados de investigación en el mundo, cuenta con 1.400 proveedores de sistemas de educación online y tiene un ecosistema de 650 startup en tecnología aplicada a la educación.

“Existe una plataforma australiana para estudiar matemáticas y sus representantes llegaron a reunirse un par de veces con las autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), quienes estuvieron muy interesados en trabajar con la startup”, enmarcó.

Educación

“El sistema educativo australiano es modelo en el mundo, recibe por año 760.000 estudiantes, cuenta con 22.000 cursos disponibles, 1.100 instituciones y 43 universidades. El país posee una ley de protección que controla el currículo y el desempeño de los académicos”, subrayó Ramiro. Cabe resaltar que la oficina comercial registra aproximadamente 300 estudiantes paraguayos que realizan o realizaron posgrados en Australia, principalmente en el área de negocios, agronomía y tecnología.

Campaña Estudiá con Australia

La Campaña Estudiá con Australia es un programa del Gobierno en el que participan 20 universidades que están ubicadas entre las mejores del mundo. Mediante la plataforma llamada Future Learn se asoció con la oficina comercial de Australia y lanzaron cursos gratuitos para ayudar a todos los estudiantes internacionales.

"Los cursos son totalmente gratuitos, están en inglés y abarcan diferentes disciplinas como finanzas, análisis de datos, negocios, agricultura, ética en el oficio de la comunicación, desarrollo de aplicaciones para el sector educativo, etc.", anunció Ramiro. Las inscripciones están habilitadas hasta el 30 de junio y los interesados pueden registrarse en el siguiente link.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)