Energías renovables no convencionales pueden generar al menos 10.000 empleos en 20 años

Un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés) da cuenta de que el aumento de inversiones, más allá de los planes actuales, incrementaría a 42 millones los empleos en el sector de las renovables a escala mundial de aquí a 2050, cuatro veces más que en la actualidad. InfoNegocios conversó con dos expertos para conocer cuáles son las perspectivas para Paraguay.

“La energía renovable del Paraguay es la hidroeléctrica, pero la energía renovable no tradicional, como la solar, la eólica, la biomasa, etc., también están empezando a generar empleo en Paraguay. Hay alrededor de 15 empresas instalando paneles solares, haciendo eficiencia energética, proyectos sustentables, que también necesitan personal”, afirmó Eduardo Viedma, presidente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER).

La inquietud sobre la capacidad de generación de empleo en el país que tiene el sector de las renovables surgió a partir del último informe, Global Renewable Outlook 2020, de Irena, publicado la última semana y en el que se destaca la posibilidad de que el sector de las energías renovables genere 42 millones de puestos de trabajo hasta el 2050.

Viedma informó que en Paraguay no existe un estudio pormenorizado como el de Irena, pero aclaró que si se cumplen las directrices del Plan Maestro de la ANDE para el período 2021-2040, se podrían crear por lo menos 10.000 puestos de trabajo en los próximos 20 años, vinculados exclusivamente a energía renovable no convencional.

“Cuando hablamos de renovables en Paraguay, como tecnología para el transporte, innovación tecnológica para la modernización del sistema eléctrico del país, siempre mencionamos nuestro gran potencial para invertir y apuntar a la producción y elaboración de equipamiento. También hay expectativas de crear capacidades y una industria de hidrógeno verde en el país, y fabricar el equipamiento para producir hidrólisis”, agregó Gustavo Cazal, director de Energías Alternativas del Viceministerio de Minas y Energía.

El funcionario manifestó que la mencionada subsecretaría de Estado se encuentra abocada a crear un ambiente favorable para atraer inversores el área de renovables, y señaló que la actualización de la Ley N° 3.009 De la producción y transporte independiente de energía eléctrica (PTIEE) permitirá al sector privado ingresar en el mercado eléctrico.

Afirmó que, posiblemente en un par de semanas, presentarán al Congreso un proyecto de ley sobre eficiencia energética “que también abriría la posibilidad de crear un ambiente para que el sector privado y las entidades públicas inviertan en eficiencia energética; y por otro lado estamos viendo el marco institucional para el desarrollo de la industria del hidrógeno”.

Por su parte, Viedma adelantó que ya tiene media sanción del Senado y está en Diputados, la Ley de Fomento a las energías renovables no convencionales y no hidráulicas. “La producción de energía, de biomasa, eólica e, incluso, geotérmica requiere de un marco normativo para poder inyectarla en la red de la ANDE. Esa ley es la que estamos trabajando” remarcó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)