Enrique Duarte: “Se deben crear condiciones para que productos nacionales ocupen el mercado paraguayo y luego el de exportación”

Luego del ajuste de precios en los comercios de la frontera entre Paraguay y Argentina, que apuntan a incrementos del 30% en alimentos, el sector empresarial analizó que se sintió una disminución del contrabando.

Sobre el punto, el titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, sostuvo que los productos se nivelan por oferta, demanda y competitividad.

Con las nuevas medidas económicas en Argentina (más de 30% de aumento en precios de productos de consumo), la industria local podría verse favorecida al volverse más competitiva y con ello se reduciría el comercio ilícito.

El presidente de la UIP señaló que la teoría económica relata que al sincerarse los precios, los productos se nivelan por oferta, demanda y competitividad.

En este sentido, Duarte consideró que los precios subsidiados crearon un enorme perjuicio a Argentina que, a su criterio, pagará con deuda sus errores; y uno también enorme a Paraguay, “que también pagó con la consolidación de una economía informal, casi delincuencial, que no aportaba impuestos y golpeaba a los comercios formales”, agregó.

“Estos comercios tuvieron que soportar compartir el mercado con productos ilegales, comerciantes inescrupulosos y una ciudadanía que buscaba su ventaja ante la inacción de los organismos de control”, lamentó.

Duarte enfatizó además que la competitividad aumenta cuando bajan los costos por mejoras en los procesos, por incremento en los volúmenes de consumo, por factores inherentes a la microeconomía, es decir, desde las propias empresas.

“La macroeconomía es responsabilidad del esfuerzo del gobierno. Los empresarios, cuando vemos aguas calmas y vientos a favor, levantamos las velas automáticamente. Es la ley de la oportunidad”, aseguró.

Por otra parte y teniendo en cuenta este escenario, el titular de la UIP sugirió que desde el sector político, “se deben crear las condiciones para apuntalar que los productos nacionales ocupen el mercado nacional y luego el de exportación”.

Según Duarte, tienen buenas expectativas para el 2024, aunque cuestionó el débil e inestable comportamiento de la institucionalidad.

“La economía es, a nuestro entender, 90% expectativa y 10% pragmatismo. Desarrollar industria requiere políticas públicas. Esperamos del Gobierno señales más claras que ordenen las instituciones y que deje atrás las viejas costumbres de malgasto, el nepotismo y la práctica de tener ciudadanos de primera y de segunda, privilegiados y laburantes, aportantes y los que solo disfrutan. El esfuerzo debe ser compartido, las señales claras”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.