Entre China o Taiwán: ¿Cómo avanzaría la relación con ambos países luego del cambio de gobierno?

El relacionamiento de Paraguay con Taiwán y la posibilidad de estrechar vínculos con China es parte de la agenda política en este periodo de transición electoral. Hasta el momento, la ANR es un partido fiel a la idea de honrar la alianza histórica con la isla, sin embargo, muchas voces disidentes están tomando fuerza y al parecer hay intenciones reales de comenzar el diálogo con China continental.

Sobre la postura de una de las fuerzas político-electorales importantes en la actual contienda, consultamos al exministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, quien recordó que en reiteradas ocasiones el actual presidenciable colorado mencionó que seguiría manteniendo relaciones con Taiwán.

 "Pienso que cumplirá con su palabra y seguirá trabajando con Taiwán, incluso podría profundizar la cooperación. Hoy tenemos una universidad para los mejores cerebros del Paraguay, estamos sacando 100 ingenieros de alto nivel por año", expresó Leite. En su opinión, lo que se puede lograr con la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay representa el futuro de la colaboración binacional.

 El exministro añadió que a corto plazo las inversiones taiwanesas y la formación profesional de paraguayos fortalecerá el vínculo entre los dos países. "La inversión extranjera taiwanesa se va a dar a medida que los jóvenes paraguayos, que se gradúen de la universidad, empiecen a entrar en el mercado de trabajo", subrayó. Asimismo, indicó que Taiwán es líder mundial en semiconductores y en desarrollo de productos tecnológicos, entonces, sobran oportunidades para que el país asiático invierta en esos rubros. "No nos sirve que vengan a invertir para hacer calzoncillos o medias, queremos que conviertan a los jóvenes en la vanguardia de la tecnología, comunicación y educación", complementó.

Por su parte, el analista en temas geopolíticos, Carlos Verón de Astrada, argumentó que no solo existen posibilidades reales de que Paraguay comience a relacionarse con la República Popular de China, sino que “es una necesidad impostergable que nuestro país establezca relaciones diplomáticas y comerciales”, agregó.

Verón recordó que en el mundo solo quedan 13 países que reconocen a Taiwán y no a China, lo cual es un indicador de que la pujanza imparable de esa potencia asiática, de cuyo magnetismo es imposible sustraerse. "Ese magnetismo tiene que ver con que China es una potencia emergente que está llamada a ser, a más tardar en 10 años, la primera potencia", añadió.

A su vez, puntualizó que Paraguay, como país eminentemente agroexportador, puede complementar con el mercado de China, que está conformado por 1.400 millones de habitantes. Verón es tajante al decir que es más conveniente para Paraguay establecer relaciones con China, y para el efecto, debe romper relaciones con Taiwán porque es un requisito establecido.

"Más allá de las inversiones, China financia megaproyectos de infraestructura, principalmente viales", acotó. Sobre el punto, citó como ejemplo la instalación de dos líneas férreas de trenes de gran velocidad que unen Santos (Brasil) con Ilo (Perú) y otra que vincula Paranaguá y Antofagasta. También citó que en Argentina, Chile y Bolivia ya están en curso proyectos de explotación de litio con apoyo técnico y financiero de China.

Para finalizar, el analista aseveró que la presión de orden geopolítico más importante, para que Paraguay siga con Taiwán y no dialogue con China, viene de EE.UU., que “manifiesta de forma desembozada controlar las elecciones en Paraguay en vista de la inserción creciente de inversiones chinas en la región. Esa necesidad se ve agudizada por la decadencia de EE.UU. como potencia mundial y en contrapartida, la emergencia de China como tal", finalizó.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.