Ernesto Figueredo: “Inversión en obras, desburocratizar instituciones y mayor acceso al crédito, temas cruciales para 2023”

Ernesto Figueredo, un referente del sector empresarial, manifestó cuáles fueron los aspectos positivos y negativos de la temporada 2022. El empresario resaltó que hubo dificultades que fueron notorias dentro del agro, aunque resaltaron puntos fuertes como el sector inmobiliario y financiero.

Figueredo actualmente es presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capeli) y titular de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay. También conocido por ser referente del sector financiero y otros rubros económicos.

¿Cuál es su evaluación sobre este año que se va?

Creo que el año fue duro porque el agro sufrió una sequía importante, probablemente histórica, que mermó la producción, entraron menos dólares y eso impactó en la economía. Cerraremos con un PIB con crecimiento, pero cercano a cero. En mi campo, que es el mercado inmobiliario, se supo capear porque no lo afectan tanto las cuestiones climáticas.

Vemos que fue un año bueno, en el que el sector de ventas de lotes fue estable, con una morosidad relativamente baja, a pesar de tener una economía que debe recuperarse todavía de los embates de la pandemia. Recordemos que el sector inmobiliario es un refugio para el ahorro y la inversión; entonces, eso nos beneficia 

El 2022 tuvo un cierre bueno, hubo ventas dinámicas y renta de oficinas de edificios en altura.

¿Qué expectativas tiene para el próximo año?

Esperamos que el 2023 exista un crecimiento positivo, por el hecho de que el agro pueda tener su rebote. Se espera un crecimiento del PIB del 5%. También esperamos beneficios para el productor de carne, que es un sector importante para la economía en su totalidad.

A mí criterio, el sector inmobiliario también podría tener un buen rendimiento.

¿Qué temas deberá tratar el nuevo Gobierno?

Tienen que seguir apoyando la digitalización de catastro y de inmuebles. Esos son estamentos clave, los municipios están débiles en ese ámbito y por eso el Estado debe gestionar una política de transparencia.

 Otros aspectos tienen que ver con la dinamización del crédito hipotecario. Tenemos buen apetito gracias al soporte que da la AFD, hay que seguir profundizando mecanismos de incentivos para los bancos.

¿Qué le pareció el tratamiento del presupuesto para el 2023? 

El Congreso no estuvo a la altura de lo que necesita el país. Aprobó un presupuesto que no tiene financiamiento. Esperemos que el Ministerio de Hacienda sea responsable y maneje los recursos acorde a la realidad.

No es positivo aprobar un presupuesto sin financiación, eso da señales negativas para la inversión extranjera en el país. Aparte de esto, Paraguay debe reformar la caja fiscal, la carta orgánica del IPS, una reforma de la salud y de la educación.

 Para llegar a un déficit fiscal cero, hay que incorporar inversión externa y privada a las obras públicas. Necesitamos obras en Asunción. Hoy vemos que los ciudadanos tardan dos horas para ir a trabajar.

¿Nuestro país sigue siendo atractivo para la inversión extranjera?

 Paraguay sigue siendo muy atractivo a pesar de las cuestiones presupuestarias. Somos un país responsable en términos de política fiscal: los indicadores de política de negocios y el acceso a tasas más baratas nos avalan.

 Aparte, Sudamérica desmejoró su ambiente de negocios en general. Pero para referirnos solo a Paraguay, lo que necesitamos son transformaciones para atraer empresas extranjeras, y para esto hay que desburocratizar las instituciones públicas.

¿Cómo ve el crecimiento cualitativo del sector financiero?

Hay muchas cosas interesantes, pero no se ve lo mismo en la otra vereda. El sector privado está haciendo esfuerzos pero el Estado no sigue el ritmo de la reingeniería digital que sí se observa en el sector financiero privado.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.