¿Es suficiente la reacomodación de gastos para financiar la educación?

(Por Diego Díaz) La supresión de las elecciones directas para la representación del Parlamento del Mercosur (Parlasur) fue acordada por los países miembros del bloque ayer durante las primeras horas de la mañana. ¿Y ahora qué pasará?

El canciller Luis Castiglioni afirmó que los US$ 4 millones que iban destinados a los legisladores del Mercosur pasarán a otras áreas del Gobierno, específicamente a educación y salud. Como antecedente a este hecho, el 10 de abril ya se había tratado un proyecto que buscaba derogar la Ley N° 2.629 que crea el Parlasur, pero este fue rechazado.

Ya teniendo el contexto armado, nos preguntamos qué representan esos US$ 4 millones para las demandas que tiene el país en materia de educación, comprendiendo que ese dinero hoy se sumaría a un presupuesto establecido para ese ámbito, el cual no llega al 4% del PIB, cuando la Unesco indica que debe ser del 7%.

“A mi criterio, lo que se hace con esto es mejorar la imagen, porque US$ 4 millones no es un monto que sume mucho al desarrollo de la educación, sin embargo se puede usar el dinero para algunos útiles, para docentes y alumnos”, dijo Nancy Ovelar, exviceministra de Educación Básica del MEC.  

Para la diputada Kattya González, una de las impulsoras del proyecto de derogación de la Ley N° 2.629 que crea el Parlasur, el gasto que se destinaba a los parlasurianos obviamente contribuye poco a los recursos para la educación, pero a su vez afirmó que la intención principal siempre fue ir direccionando el gasto público, ya que estos forman parte de los gastos rígidos del Estado. “Este dinero hay que invertirlo en elementos que son centrales para el desarrollo como la educación. Si lo utilizamos bien, serviría para infraestructura u otras necesidades que tenemos en el país”, manifestó la diputada.

Para continuar variando un poco las opiniones sobre esta decisión que se tuvo a nivel Mercosur, tomamos también lo que agregó el máster en Relaciones Económicas Internacionales, Gustavo Rojas del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), quien consideró que el discurso de la eficiencia en el gasto público se da en un momento en el que se tiene una reforma tributaria “paralizada” y que, en cierta forma, se instala que el Mercosur no es útil para el país.

“Me parece que hay un cambio simbólico de enfoque, aliado a un discurso que busca resaltar la eficiencia del gasto. En Brasil y Uruguay los representantes del Mercosur son los parlamentarios nacionales, que tiene sentido mientras se les asigne una función normativa más relevante”, argumentó Rojas.

La diputada González no coincide con tal idea, pues para ella es tiempo de evaluar qué se hizo bien y mal dentro del bloque. “Paraguay no puede salir del Mercosur, tenemos que continuar porque somos un país mediterráneo. Lo que se pidió desde un principio es el cambio de representación, que esos espacios lo ocupen personas con mayor capacidad y que puedan posicionar los intereses nacionales”, añadió la parlamentaria.

Base presupuestaria

Entre las posturas que tomamos, específicamente las de la diputada González y la exviceministra Ovelar encontramos similitudes en la forma en la que se debe pensar en los recursos para la inversión en el desarrollo de la educación.

Ovelar sostuvo que definitivamente se debe alcanzar el 7% que la Unesco recomienda, y una forma de lograrlo es mejorando el sistema tributario. “Se debe aprovechar el momento económico del país para mejorar la educación. Por el momento tenemos a favor el bono demográfico, pero en unos años esto va a empezar a cambiar y las condiciones no serán favorables”, advirtió Ovelar.

Por su parte, González añadió algunos matices para pensar la forma en la que se debe ejecutar el gasto en educación, porque de lo contrario los gastos rígidos seguirán aumentando. “Hay impuestos que se tienen que aumentar, pero deben estar ligados a gastos de capital y no a gastos rígidos. Tenemos que ponerle cerrojo a los aumentos o si no cada vez que subamos impuestos, también subirán los gastos en salarios”, acotó la diputada.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.