“Estamos compitiendo por ser los Amazon o Netflix de la banca”

En el marco de su programa OpenMind, el presidente del BBVA, Francisco González, presentó el noveno libro de la plataforma digital, El próximo paso. La vida exponencial. Para la ocasión se juntaron 20 expertos internacionales para reflexionar sobre las inmensas oportunidades que las “tecnologías exponenciales” ofrecen a la humanidad.

Más de 200 autores ya participaron de OpenMind, la plataforma colaborativa del BBVA, que busca generar y difundir conocimiento en beneficio de la sociedad.

El próximo paso. La vida exponencial está disponible gratuitamente (aquí) en español.

En la presentación del libro en Madrid, Francisco González ha mantenido un diálogo con Dave Birch, especialista en fintech y director de Innovación de Consult Hyperion, en la que el presidente del BBVA destacó que cualquiera de las tecnologías exponenciales (computación móvil, big data, bioingeniería, robótica, inteligencia artificial o internet de las cosas) tienen un enorme poder por sí mismas, pero “que es la interacción entre ellas lo que marca la diferencia. Porque tienen la capacidad de hacer desaparecer las fronteras entre el mundo físico, el digital y el biológico”.

También afirmó que los consumidores “van a ser los verdaderos ganadores en esta cuarta revolución industrial. Van a tener acceso a bienes y servicios mejores y más baratos”. Aunque reconoció que “estos cambios están generando también desconcierto y ansiedad en nuestras sociedades porque la gente está preocupada por sus empleos”, se mostró convencido de que “a medio y largo plazo, se van a crear mejores trabajos, como sucedió en las revoluciones anteriores”.

Advirtió que “la transición puede ser dura para muchas personas y nuestros gobiernos, y las sociedades tendrán que poner en marcha las políticas adecuadas para suavizar el proceso”.

Tecnologías exponenciales en la banca

En el caso de la industria financiera, muchas de las tecnologías exponenciales están llegando a la banca e impulsando una transformación que “va a generar unos enormes beneficios para los clientes, en términos de calidad, variedad y precio de los productos. Y permitirá acceder a los servicios financieros a muchos millones de personas de menor renta en todo el mundo, mejorando su calidad de vida y sus oportunidades para prosperar”, ha asegurado el presidente del BBVA.

Desde una perspectiva macroeconómica, “esto supone una profunda reforma estructural que va a impulsar el crecimiento y a reducir la pobreza y la marginalidad”.

Por otra parte, añadió “nos dirigimos hacia una nueva y mejor industria financiera pero no sabemos cuál será su configuración final, ni si los bancos tendrán en ella una posición relevante o ninguna en absoluto. Hasta ahora los competidores digitales solo han hecho incursiones marginales en el ámbito financiero, por lo que los bancos todavía tienen un cierto margen de tiempo para resolver sus carencias”.

“Estamos compitiendo por ser los Amazon o Netflix de la banca. Y confiamos en que BBVA va a ser uno de los vencedores en esta competición”, concluyó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.