Estos son los países más innovadores en América Latina y el Caribe ¿adivinás el primero?

(Por Diego Díaz) ¿Qué se entiende por innovación? En líneas generales la innovación es el acto de introducir alguna novedad a un proceso o elemento con la finalidad de mejorarlo. En el caso de Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la innovación se mide a través de la apuesta de una empresa o país a la investigación y el desarrollo (I+D) y la cantidad de patentes generadas.

Según el ranking de la OMPI, el país más innovador de América Latina y el Caribe es Chile, que a nivel mundial ocupa el puesto 51 con una puntuación de 36,64, seguido por Costa Rica, ubicado en el puesto 55 con 36,13 puntos, México en puesto 56 con 36,06, Uruguay en el 62 con 34,32, Brasil en el 66 con 33,82, Colombia en el 67 con 33, Perú en el 69 con 32,93, Argentina en el 73 con 31,95 y Panamá en el 75 con 31,51.

Paraguay no aparece en el ranking pero sí está incluido dentro del informe, que lo ubica en el grupo de países con ingresos medios altos por debajo de las expectativas correspondientes al nivel de desarrollo junto a países de la región como Ecuador y República Dominicana. Este grupo se caracteriza por los siguientes datos: 61,3 puntos en instituciones, 29 puntos en capital humano e investigación, 44,2 puntos en infraestructura, 47,5 puntos desarrollo de los mercados, 29,8 puntos desarrollo empresarial, 19,9 puntos en producción de conocimientos y tecnología y 25,7 puntos de producción creativa.

Los países de ingresos altos a nivel mundial que superan las expectativas que les corresponde a su nivel de desarrollo son Dinamarca, Finlandia, Singapur, Suecia y Suiza.

En líneas generales, la OMPI consideró en su estudio que a pesar de que el crecimiento económico mundial esté estancado, que haya disminuido la productividad, tengamos guerras comerciales e inseguridad económica, la innovación va floreciendo en todo el mundo. Tanto en las economías desarrolladas como en las economías en desarrollo la innovación oficial (investigación, desarrollo y patentes) y la innovación informal mantienen un buen ritmo.

Por último, pero no por ello menos relevante, en 2017 y 2018 la inversión en innovación creció, al igual que el uso de la propiedad intelectual. A nivel gubernamental, el crecimiento de la inversión fue de 5% más al comparar el 2017 con el año anterior, mientras que el sector privado registró una variación del 6,7%.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)