Estos son los países más innovadores en América Latina y el Caribe ¿adivinás el primero?

(Por Diego Díaz) ¿Qué se entiende por innovación? En líneas generales la innovación es el acto de introducir alguna novedad a un proceso o elemento con la finalidad de mejorarlo. En el caso de Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la innovación se mide a través de la apuesta de una empresa o país a la investigación y el desarrollo (I+D) y la cantidad de patentes generadas.

Según el ranking de la OMPI, el país más innovador de América Latina y el Caribe es Chile, que a nivel mundial ocupa el puesto 51 con una puntuación de 36,64, seguido por Costa Rica, ubicado en el puesto 55 con 36,13 puntos, México en puesto 56 con 36,06, Uruguay en el 62 con 34,32, Brasil en el 66 con 33,82, Colombia en el 67 con 33, Perú en el 69 con 32,93, Argentina en el 73 con 31,95 y Panamá en el 75 con 31,51.

Paraguay no aparece en el ranking pero sí está incluido dentro del informe, que lo ubica en el grupo de países con ingresos medios altos por debajo de las expectativas correspondientes al nivel de desarrollo junto a países de la región como Ecuador y República Dominicana. Este grupo se caracteriza por los siguientes datos: 61,3 puntos en instituciones, 29 puntos en capital humano e investigación, 44,2 puntos en infraestructura, 47,5 puntos desarrollo de los mercados, 29,8 puntos desarrollo empresarial, 19,9 puntos en producción de conocimientos y tecnología y 25,7 puntos de producción creativa.

Los países de ingresos altos a nivel mundial que superan las expectativas que les corresponde a su nivel de desarrollo son Dinamarca, Finlandia, Singapur, Suecia y Suiza.

En líneas generales, la OMPI consideró en su estudio que a pesar de que el crecimiento económico mundial esté estancado, que haya disminuido la productividad, tengamos guerras comerciales e inseguridad económica, la innovación va floreciendo en todo el mundo. Tanto en las economías desarrolladas como en las economías en desarrollo la innovación oficial (investigación, desarrollo y patentes) y la innovación informal mantienen un buen ritmo.

Por último, pero no por ello menos relevante, en 2017 y 2018 la inversión en innovación creció, al igual que el uso de la propiedad intelectual. A nivel gubernamental, el crecimiento de la inversión fue de 5% más al comparar el 2017 con el año anterior, mientras que el sector privado registró una variación del 6,7%.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.