Expondrán lo mejor de Paraguay en la Universidad de Harvard

En la sede de la Universidad de Harvard, este viernes 12 y sábado 13, se realizará el Paraguay Conference 2019: Beyond Perceptions. Esta será la primera conferencia sobre nuestro país en una de las sedes de estudios más importantes del mundo.

María Bertha Peroni, presidenta del Harvard University Paraguayan Student Group, indicó que la iniciativa de realizar esta conferencia surgió hace aproximadamente dos años, cuando se percataron que distintos países de la región estaban dictando conferencias en la sede académica, mostrando las bondades económicas de cada uno de ellos.

“Entonces nos planteamos realizar una actividad en la cual podamos mostrar el crecimiento que se viene gestando en los últimos años, en las distintas áreas, y abordar aspectos sobre el futuro de nuestro país, buscando que la academia pueda ser un soporte positivo en lo que va a suceder. Aplicando un método en el cual la teoría pueda influenciar en las distintas áreas, de forma efectiva”, afirmó Peroni, que está cursando una maestría en Diseño Urbano en Harvard Graduate School of Design.

Al principio, la idea aglutinó a los estudiantes y profesionales paraguayos de la Universidad de Harvard, pero a consecuencia de la gran cantidad de compatriotas en Boston, la invitación se extendió a otras universidades de la ciudad, como Northeastern University, Boston College o Massachusetts Institute of Technology.

“En esta ocasión, la primera edición la haremos en Harvard. En gran parte todo este apoyo de la universidad, también viene a través de la organización David Rockefeller Center for Latin American Studies, que siempre busca apoyar a países de Latinoamérica, con iniciativas como esta”, dijo Peroni.

Objetivos

Según Ricardo Careaga, miembro de Harvard University Paraguayan Student Group, el objetivo es mostrar cómo estamos trabajando en las distintas áreas económicas, sociales, energéticas y culturales.  “El segundo paso es ver lo que sucede afuera de nuestro país, y realimentarnos de las mejores prácticas en los distintos rubros, para aplicarlas de forma local y así mejorar la toma de decisiones”, aseguró Careaga, quien además es ingeniero electromecánico y está cursando una maestría en Sistemas Energéticos en Northeastern University.

“Otro objetivo es fortalecer la relación educativa que tiene la universidad con nuestro país, de manera a que se incremente la cantidad de estudiantes presentes en Harvard, y lograr esto mismo con otras instituciones académicas de renombre de Boston. Promover una actividad de estas características es sumamente atractivo para las instituciones académicas, porque demuestran un interés de los alumnos en influir positivamente en su sociedad de origen”, añadió Peroni.

Estructura

Sobre la estructura del Paraguay Conference 2019, Marcelo Rubiani –estudiante de último año en Economía y Finanzas en Boston College– explicó que habrá cuatro paneles con una duración de 1 hora, donde se abordarán temas como: innovación urbana; avance económico inclusivo; renegociación del tratado de Itaipú Binacional; el rol de las instituciones públicas, la sociedad civil y los emprendedores en el avance del desarrollo económico inclusivo.

“Con esto buscamos tener cuatro pilares que consideramos fundamentales para debatir. Cuando planificamos esta actividad, nos percatamos que existía una gran cantidad de temas, pero al momento de estructurar, nos abocamos a los más relevantes en materia económica y educativa a la fecha, y a la calidad de los disertantes que pudimos convocar”, aclaró Rubiani.

Visión externa

Rubiani resaltó que el primer paso para seguir apuntalando este crecimiento que se viene gestando en nuestro país, es darnos a conocer internacionalmente, haciendo énfasis en las bondades y oportunidades industriales o comerciales que nos diferencian de otras economías. “Además, para aquellos que sí conocen nuestro país, –expresó Rubiani– y no tienen la mejor visión, desmitificar esas afirmaciones y hacerles conocer la realidad, en la que mostramos lo bueno que se viene haciendo, sin dejar de lado los desafíos en los que se debe seguir trabajando para mejorar”.

Mientras que para Careaga, fortalecer relaciones internacionales abre un camino que ayuda a mejorar la toma de decisiones, puesto que se cuenta con un panorama más amplio de cómo se manejan los distintos mercados internacionales y se conoce de cerca las mejores prácticas corporativas aplicadas para convertirse en potencias financieras.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.