Expondrán lo mejor de Paraguay en la Universidad de Harvard

En la sede de la Universidad de Harvard, este viernes 12 y sábado 13, se realizará el Paraguay Conference 2019: Beyond Perceptions. Esta será la primera conferencia sobre nuestro país en una de las sedes de estudios más importantes del mundo.

María Bertha Peroni, presidenta del Harvard University Paraguayan Student Group, indicó que la iniciativa de realizar esta conferencia surgió hace aproximadamente dos años, cuando se percataron que distintos países de la región estaban dictando conferencias en la sede académica, mostrando las bondades económicas de cada uno de ellos.

“Entonces nos planteamos realizar una actividad en la cual podamos mostrar el crecimiento que se viene gestando en los últimos años, en las distintas áreas, y abordar aspectos sobre el futuro de nuestro país, buscando que la academia pueda ser un soporte positivo en lo que va a suceder. Aplicando un método en el cual la teoría pueda influenciar en las distintas áreas, de forma efectiva”, afirmó Peroni, que está cursando una maestría en Diseño Urbano en Harvard Graduate School of Design.

Al principio, la idea aglutinó a los estudiantes y profesionales paraguayos de la Universidad de Harvard, pero a consecuencia de la gran cantidad de compatriotas en Boston, la invitación se extendió a otras universidades de la ciudad, como Northeastern University, Boston College o Massachusetts Institute of Technology.

“En esta ocasión, la primera edición la haremos en Harvard. En gran parte todo este apoyo de la universidad, también viene a través de la organización David Rockefeller Center for Latin American Studies, que siempre busca apoyar a países de Latinoamérica, con iniciativas como esta”, dijo Peroni.

Objetivos

Según Ricardo Careaga, miembro de Harvard University Paraguayan Student Group, el objetivo es mostrar cómo estamos trabajando en las distintas áreas económicas, sociales, energéticas y culturales.  “El segundo paso es ver lo que sucede afuera de nuestro país, y realimentarnos de las mejores prácticas en los distintos rubros, para aplicarlas de forma local y así mejorar la toma de decisiones”, aseguró Careaga, quien además es ingeniero electromecánico y está cursando una maestría en Sistemas Energéticos en Northeastern University.

“Otro objetivo es fortalecer la relación educativa que tiene la universidad con nuestro país, de manera a que se incremente la cantidad de estudiantes presentes en Harvard, y lograr esto mismo con otras instituciones académicas de renombre de Boston. Promover una actividad de estas características es sumamente atractivo para las instituciones académicas, porque demuestran un interés de los alumnos en influir positivamente en su sociedad de origen”, añadió Peroni.

Estructura

Sobre la estructura del Paraguay Conference 2019, Marcelo Rubiani –estudiante de último año en Economía y Finanzas en Boston College– explicó que habrá cuatro paneles con una duración de 1 hora, donde se abordarán temas como: innovación urbana; avance económico inclusivo; renegociación del tratado de Itaipú Binacional; el rol de las instituciones públicas, la sociedad civil y los emprendedores en el avance del desarrollo económico inclusivo.

“Con esto buscamos tener cuatro pilares que consideramos fundamentales para debatir. Cuando planificamos esta actividad, nos percatamos que existía una gran cantidad de temas, pero al momento de estructurar, nos abocamos a los más relevantes en materia económica y educativa a la fecha, y a la calidad de los disertantes que pudimos convocar”, aclaró Rubiani.

Visión externa

Rubiani resaltó que el primer paso para seguir apuntalando este crecimiento que se viene gestando en nuestro país, es darnos a conocer internacionalmente, haciendo énfasis en las bondades y oportunidades industriales o comerciales que nos diferencian de otras economías. “Además, para aquellos que sí conocen nuestro país, –expresó Rubiani– y no tienen la mejor visión, desmitificar esas afirmaciones y hacerles conocer la realidad, en la que mostramos lo bueno que se viene haciendo, sin dejar de lado los desafíos en los que se debe seguir trabajando para mejorar”.

Mientras que para Careaga, fortalecer relaciones internacionales abre un camino que ayuda a mejorar la toma de decisiones, puesto que se cuenta con un panorama más amplio de cómo se manejan los distintos mercados internacionales y se conoce de cerca las mejores prácticas corporativas aplicadas para convertirse en potencias financieras.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.