ExpoNegocios presentó nuevos modelos de empresas

Ayer culminó la decimocuarta edición de ExpoNegocios, el evento en el que especialistas de todas partes del globo llegaron al país para compartir ideas que buscan adecuar las prácticas empresariales a los nuevos tiempos e incluir, por ejemplo el uso de tecnología exponencial.

El encuentro fue el Centro de Eventos del Paseo La Galería y los encargados de realizar el cierre fueron los disertantes Horacio Arredondo de Uruguay y Sergio Feferovich de Argentina. InfoNegocios tuvo la oportunidad de conversar con dos de los cinco expositores españoles que estuvieron en el evento: el Doctor en Inteligencia Artificial, Francisco Palao y el especialista en retail Jacinto Llorca.

Francisco nos comentó sobre lo que expuso en la ExpoNegocios: “Las tecnologías funcionan de un modo exponencial. Hoy tenemos a empresas que, al usar ese tipo de tecnologías, también se vuelven exponenciales”. Palao se refiere a las tecnologías exponenciales como la informática, la robótica, la biotecnología, la nanotecnología, la inteligencia artificial y la neurociencia. Todas ellas son utilizadas para buscar soluciones a problemas que afectan al desarrollo: educación, enfermedades, alimentos, agua, energía, etc.

“El mundo está cambiando, no tenemos la misma vida que tenían nuestros padres o nuestros abuelos. Estamos obligados a cambiar el modelo empresarial, porque lo que funcionaba antes ya no funciona”, sostuvo Francisco.

El profesional puso como ejemplo a la empresa Airbnb, que hoy es la cadena de hoteles más grande del mundo, a pesar de que no es propietaria de ningún solo hotel. Otras empresas exponenciales que citó son Uber y la plataforma de producciones audiovisuales Netflix.

“Para eso hay una serie de ingredientes junto a una receta, para que las organizaciones evolucionen”, mencionó Francisco, quien además recomendó un libro que escribió con otros especialistas de la rama, el título del material es Exponential Transformation y será lanzado en unos días.

En diciembre del año pasado la Unión Europea (UE) falló contra Uber y la obligó a que opere en suelo europeo con licencia VTC, como lo hacen las empresas de alquiler de vehículos. El argumento de la UE fue que Uber no era una plataforma digital de intermediación, sino, una empresa de transporte, eso implica a que la firma esté sometida a regulaciones. Desde ese hecho, la Comisión Europea anunció que tratarían otros casos con modus operandi similares a las de empresas de economía como Uber y Airbnb.

Sobre este tema, Francisco sentó su posición: “Lo que pasa es que cuando las empresas están rompiendo el modelo establecido, se enfrentan a regulaciones, pero esos son obstáculos que evidentemente tienen que traspasar. Finalmente lo harán, de hecho, en muchos países ya lo hicieron”.

En cuanto a las empresas con tecnologías exponenciales en Latinoamérica expresó que “la aplicación de nuevos modelos de negocios se puede hacer aquí de la misma manera que en el resto del mundo”. Para el profesional, Latinoamérica tiene el mismo peso de tecnología que otros continentes, nada más depende de que la mentalidad sea la adecuada.

Francisco resaltó que en este momento de la historia existe acceso a métodos y procesos efectivos para cambiar la manera en la que funcionan las empresas, cosa que en años anteriores no se tenía.

El secreto de las ventas

Jacinto Llorca fue el encargado de hacer aportes sobre las ventas en la ExpoNegocios. Llorca aclaró que las ventas no son solo de un departamento, por el contrario, el enfoque debe ser el más amplio posible.

“Existen cuatro factores claves a tener en cuenta para mejorar las ventas de la compañía: qué pasa en nuestros puntos de venta, qué pasa con nuestro equipo de personas (colaboradores), qué está pasando con los clientes y que está pasando con nuestra estrategia”, sostuvo.  

Para el especialista “es bastante común que la estrategia de una empresa sea buena, así como el producto, pero que las ventas no incrementen. Posiblemente se dé porque no se está liderando bien a los equipos comerciales de base”. Entonces, no sirve de nada tener una buena estrategia si una empresa no tiene a las personas adecuadas, motivadas y bien lideradas para ejecutar los planes.

El profesional en ventas dijo que muchas personas piensan que la única forma en la que se puede motivar al empleado es retribuyéndolo económicamente, mientras que “la retribución emocional, el buen clima laboral, hacer participar a los empleados en lo que pasa en la empresa, son herramientas para optimizar ventas”.

Por último, Jacinto recomendó a los gerentes y propietarios que bajen al terreno de trabajo y que de “tú a tú” hablen con sus equipos, que se interesen en las preocupaciones del trabajador y que se pongan codo a codo con ellos.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.