Fábricas de vidrio aumentaron en un año 30% la capacidad instalada (esperan reactivación del sector constructor para el segundo semestre)

Las industrias nucleadas en la Cámara Paraguaya del Aluminio y del Vidrio (Aluvi) aguardan una segunda mitad del año más favorable y apuestan a que se reactiven las construcciones y vuelva a crecer la demanda, que tuvo una reducción en el segundo trimestre de este año.
 

“Ahora hay más empresas que se incorporaron a la fabricación de vidrio, y además hay inversiones ya comprometidas antes de la pandemia, que ya se fueron recibiendo a finales del año pasado, por lo que hoy la capacidad instalada es muy alta. En el último año se ha incrementado en un 30%, aproximadamente”, afirmó Bruno Turrini, presidente de Aluvi.

La Asamblea General de la ONU declaró en el transcurso del mes pasado que el 2022 es el Año Internacional del Vidrio. La intención detrás de esta declaración es darle relevancia al vidrio, un material sustentable, reciclable y aplicable en diferentes rubros.

El aumento de las inversiones en el sector es una buena noticia en este marco, pero la industria local se enfrenta este año, y sobre todo en este segundo trimestre, a un descenso de la demanda en el país.

Quizás te interese leer: Industrias de aluminio y vidrio aumentaron 2% su facturación pese a caída de la demanda

“El consumo está por debajo del promedio del año pasado. Vino un segundo trimestre bastante retraído en cuanto al consumo local, y los precios internacionales no volvieron todavía a niveles más bajos: siguen altos y eso está complicado el mercado. Hay mucha oferta local y la capacidad instalada en el país es muy alta para el consuno actual”, manifestó Turrini.

Turrini sostuvo que, si bien se ve que hay obras en ejecución, podría haber en este momento una paralización en otros sectores del rubro, como en la construcción de viviendas y en las refacciones, actividad que está actualmente deprimida y en la que el volumen total del consumo mensual se redujo aproximadamente un 25%.
“No tenemos el análisis exacto de dónde pudo haberse producido esta caída. Uno mira las obras que hay en el mercado y los que vivimos en el nuevo centro de Asunción vemos que hay obras elevadas, pero el consumo no se concentra solamente en esta zona, sino que está extendido en todo el país, y es ahí donde está bajo y es lo que se resiente. El consumo constante está en las construcciones de viviendas, refacciones, muebles”, expresó.

Con respecto a la materia prima, el presidente de Aluvi relató que los insumos subieron alrededor del 90% desde que comenzó la pandemia. El material que alimenta a la industria proviene de la región, Argentina y Brasil, pero también de Asia, EE.UU. y Europa.

Acerca de las exportaciones indicó que hay industrias que sí están enviando sus productos al exterior, pero aclaró que la escala todavía no es significativa. No obstante, calificó el 2021 como “muy bueno para nosotros” en exportación, aunque este año el mercado exterior se encuentra en retracción.

“En Argentina no podemos meter nada por el tipo de cambio. Uruguay ya empezó a conseguir en otros mercados productos más económicos que los nuestros. Bolivia es un mercado interesante pero competimos mucho contra Asia y ahora con la pequeña baja en el flete nos dejó poco competitivos con esa región, pero siempre está latente la posibilidad de exportar”, añadió.


Turrini mencionó que en el segundo semestre se realizan las internas de los partidos políticos, lo que podría generar algún tipo de obstáculo, pero destacó que lo más preocupante es el ajuste del salario mínimo (que impactará en la escala de sueldos del sector, que emplea a más de 1.000 operarios), y, sobre todo, la suba del combustible que tiene una afectación elevada para la logística de esta industria, considerando que el 70% de la comercialización se moviliza a través de entregas en todo el país.

“Esperamos que haya una reactivación económica en nuestro mercado. Uno de los ejes de reactivación es la construcción, así que esperamos que se empiece a activar para que mejore nuestro rubro y el del resto del segmento”, remarcó Turrini.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)