Fotomultas: Comuna capitalina planea dar en concesión a empresa privada (sistema estaría operando en el segundo semestre de 2022)

La Policía Municipal de Tránsito (PMT) anunció que este lunes comienzan los trabajos para llamar a licitación para la instalación del sistema de control tecnológico, mejor conocido como fotomultas, en los puntos de mayor riesgo en el tráfico de la capital. Se utilizará la figura de la Alianza Público Privada (APP) para concesionar el proyecto.
 

Todavía no se cuenta con el monto de la inversión que demandará la instalación del sistema, pero lo que sí se sabe, por la modalidad a emplearse, es que la eventual ganadora de la licitación correrá con los costos y que la recuperación de lo invertido saldrá del porcentaje de las multas cobradas gracias al uso del equipo incorporado.

La ley permite otorgar en concesión hasta por 30 años la explotación de un servicio público. En este caso, la concesionaria se encargará no solamente de la instalación, sino también del mantenimiento del sistema, pero el control estará a cargo de la PMT.

La cámara del sistema sacará una foto de la chapa del vehículo infractor y la PMT remitirá la multa al domicilio declarado por el propietario del rodado con ese número de chapa. Hay un plazo de cinco días para abonar el monto punitivo. La puesta en vigor de las fotomultas no supondrá un incremento de la cantidad a pagar por la infracción, pues los montos establecidos en la ley no se pueden modificar bajo ningún concepto.

Todavía no están determinados los puntos en los que se instalarán las cámaras, pero sí está definido que serán elegidos conjuntamente por la PMT, la Dirección de Semáforos, la Dirección de Tránsito y la Junta Municipal de la comuna asuncena. “Ahí vamos a determinar cuáles son los lugares de mayor riesgo en el tráfico de la ciudad”, informó el director de la PMT, Luis Christ Jacobs.

“La fotografía te va a mostrar porqué te multan. Es un control que ofrece pruebas contundentes y no permite lugar a dudas ni tampoco negociar. Esto también va a tener un fin educativo, pues sabemos que incluso por no respetar los carteles de Pare ocurren accidentes fatales. Es el efecto que se busca a través del control tecnológico”, agregó.

A modo de ejemplo, en la Ciudad de México los siniestros viales disminuyeron un 17,6% desde la entrada en vigencia de las fotomultas, mientras que en la vecina provincia argentina de Misiones, en un punto conflictivo de la ruta 12, la presencia del radar y las fotomultas hizo que los choques se redujeran un 75%, y los casos fatales, un 60%.

Comienza la tarea
El funcionario confirmó que el lunes que viene comienzan los trabajos, que ya cuenta con la autorización del ejecutivo y legislativo municipal para iniciar las tareas, y de la Agencia Nacional de Tránsito y de Seguridad para la conformación de los equipos de labor, que deberán organizar el cuerpo de ordenanzas para monitorear el tránsito.

Una vez que el cuerpo de ordenanzas esté listo, se promulgará y a partir de ahí se puede empezar con el pliego de bases y condiciones y el contrato. Cuando eso esté finiquitado se lo pone a consideración de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y entonces se establecerán las fechas de apertura de sobres.

“En este semestre, si no hay obstáculos, vamos a tener la apertura de sobres y en julio o agosto la adjudicación. Y en el segundo semestre de este año ya estaría operando el control tecnológico”, remarcó Christ Jacobs.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.