Fotomultas: Comuna capitalina planea dar en concesión a empresa privada (sistema estaría operando en el segundo semestre de 2022)

La Policía Municipal de Tránsito (PMT) anunció que este lunes comienzan los trabajos para llamar a licitación para la instalación del sistema de control tecnológico, mejor conocido como fotomultas, en los puntos de mayor riesgo en el tráfico de la capital. Se utilizará la figura de la Alianza Público Privada (APP) para concesionar el proyecto.
 

Todavía no se cuenta con el monto de la inversión que demandará la instalación del sistema, pero lo que sí se sabe, por la modalidad a emplearse, es que la eventual ganadora de la licitación correrá con los costos y que la recuperación de lo invertido saldrá del porcentaje de las multas cobradas gracias al uso del equipo incorporado.

La ley permite otorgar en concesión hasta por 30 años la explotación de un servicio público. En este caso, la concesionaria se encargará no solamente de la instalación, sino también del mantenimiento del sistema, pero el control estará a cargo de la PMT.

La cámara del sistema sacará una foto de la chapa del vehículo infractor y la PMT remitirá la multa al domicilio declarado por el propietario del rodado con ese número de chapa. Hay un plazo de cinco días para abonar el monto punitivo. La puesta en vigor de las fotomultas no supondrá un incremento de la cantidad a pagar por la infracción, pues los montos establecidos en la ley no se pueden modificar bajo ningún concepto.

Todavía no están determinados los puntos en los que se instalarán las cámaras, pero sí está definido que serán elegidos conjuntamente por la PMT, la Dirección de Semáforos, la Dirección de Tránsito y la Junta Municipal de la comuna asuncena. “Ahí vamos a determinar cuáles son los lugares de mayor riesgo en el tráfico de la ciudad”, informó el director de la PMT, Luis Christ Jacobs.

“La fotografía te va a mostrar porqué te multan. Es un control que ofrece pruebas contundentes y no permite lugar a dudas ni tampoco negociar. Esto también va a tener un fin educativo, pues sabemos que incluso por no respetar los carteles de Pare ocurren accidentes fatales. Es el efecto que se busca a través del control tecnológico”, agregó.

A modo de ejemplo, en la Ciudad de México los siniestros viales disminuyeron un 17,6% desde la entrada en vigencia de las fotomultas, mientras que en la vecina provincia argentina de Misiones, en un punto conflictivo de la ruta 12, la presencia del radar y las fotomultas hizo que los choques se redujeran un 75%, y los casos fatales, un 60%.

Comienza la tarea
El funcionario confirmó que el lunes que viene comienzan los trabajos, que ya cuenta con la autorización del ejecutivo y legislativo municipal para iniciar las tareas, y de la Agencia Nacional de Tránsito y de Seguridad para la conformación de los equipos de labor, que deberán organizar el cuerpo de ordenanzas para monitorear el tránsito.

Una vez que el cuerpo de ordenanzas esté listo, se promulgará y a partir de ahí se puede empezar con el pliego de bases y condiciones y el contrato. Cuando eso esté finiquitado se lo pone a consideración de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y entonces se establecerán las fechas de apertura de sobres.

“En este semestre, si no hay obstáculos, vamos a tener la apertura de sobres y en julio o agosto la adjudicación. Y en el segundo semestre de este año ya estaría operando el control tecnológico”, remarcó Christ Jacobs.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)