Francisco Gómez: “Algo que me parece bastante subestimado es la manera en que debemos afrontar la normalización de actividades”

El CEO de Fortaleza SA de Inmuebles, Francisco Gómez, manifestó que los distintos impactos que tiene la pandemia del COVID-19 brindan oportunidades para que todos los sectores se sientan obligados y exigidos a ser eficientes, principalmente al Estado, que podría ser el primero en dejar en evidencia su ineficiencia.  

"El Estado debe demostrar eficiencia aparte de empatía y voluntad política, debe depurar la ineficiencia. La vez pasada escuché que el Estado debe concentrarse en atender las necesidades de los más débiles, regulando de forma justa las reglas del juego y estoy bastante de acuerdo", comentó Gómez, quien además indicó que a medida de que pasen los días todos los sectores económicos deberán realizar esfuerzos de manera equitativa y “el primer golpeado será el sector empresarial por la falta de ventas, de cobros y la disminución de utilidades”.

"Cuando hablo de empresas también me refiero a los microemprendedores como los lomiteros, que al igual que las grandes empresas, recibirán el impacto generado por la pandemia. Las medidas tomadas por el Gobierno deberían tener mayor celeridad, en marzo nos cayó encima el vencimiento de los salarios, tener reglamentadas muchas cosas", sostuvo. Asimismo, Gómez citó a la subvención de los reposos preventivos por coronavirus y a la subvención de los reposos totales por coronavirus como aspectos a ajustar para apoyar a las empresas.

Además, el CEO señaló que la "letra chica" de las medidas gubernamentales fueron las que causaron muchísima incertidumbre y problemas en el vencimiento de marzo, por ende, recomendó mejorar esos puntos para los meses posteriores. En cuanto a la posibilidad de ir flexibilizando las restricciones en el caso de que el panorama paraguayo mejore, Gómez afirmó que “lo más importante actualmente es asegurarse de que no muera un paraguayo/a más y que la base para salir de la crisis debe ser la empatía y no el egoísmo”.

  

"Hay que considerar el día a día, es muy cómodo opinar con la heladera llena, por eso creo que las autoridades deben responder a los sectores que sufrieron mayor impacto y demostraron un comportamiento cívico ejemplar", enmarcó.

En cuanto al gremio inmobiliario, el Gómez reveló que lo primero que pusieron en cuestionamiento fue la continuación de obras por la exposición que tienen los trabajadores, por lo que decidieron parar las operaciones. Por otro lado, contó que las empresas agremiadas a la Capadei estuvieron ayudando a sus colaboradores con subsidios alimentarios y económicos para soportar el momento, pero en abril y mayo el panorama será más complejo. 

"Algo que me parece bastante subestimado es la manera en que debemos afrontar la normalización de actividades. Ahora mismo no sabemos si debemos mantener como definitivas las medidas preventivas, ni qué haremos con los altos niveles de ausentismo que tendremos", subrayó. Finalmente, Gómez solicitó al Gobierno que explique cuáles serán las medidas a tomar al momento de seguir con las obras para no permanecer con incertidumbre.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.