Francisco Gómez: “Algo que me parece bastante subestimado es la manera en que debemos afrontar la normalización de actividades”

El CEO de Fortaleza SA de Inmuebles, Francisco Gómez, manifestó que los distintos impactos que tiene la pandemia del COVID-19 brindan oportunidades para que todos los sectores se sientan obligados y exigidos a ser eficientes, principalmente al Estado, que podría ser el primero en dejar en evidencia su ineficiencia.  

"El Estado debe demostrar eficiencia aparte de empatía y voluntad política, debe depurar la ineficiencia. La vez pasada escuché que el Estado debe concentrarse en atender las necesidades de los más débiles, regulando de forma justa las reglas del juego y estoy bastante de acuerdo", comentó Gómez, quien además indicó que a medida de que pasen los días todos los sectores económicos deberán realizar esfuerzos de manera equitativa y “el primer golpeado será el sector empresarial por la falta de ventas, de cobros y la disminución de utilidades”.

"Cuando hablo de empresas también me refiero a los microemprendedores como los lomiteros, que al igual que las grandes empresas, recibirán el impacto generado por la pandemia. Las medidas tomadas por el Gobierno deberían tener mayor celeridad, en marzo nos cayó encima el vencimiento de los salarios, tener reglamentadas muchas cosas", sostuvo. Asimismo, Gómez citó a la subvención de los reposos preventivos por coronavirus y a la subvención de los reposos totales por coronavirus como aspectos a ajustar para apoyar a las empresas.

Además, el CEO señaló que la "letra chica" de las medidas gubernamentales fueron las que causaron muchísima incertidumbre y problemas en el vencimiento de marzo, por ende, recomendó mejorar esos puntos para los meses posteriores. En cuanto a la posibilidad de ir flexibilizando las restricciones en el caso de que el panorama paraguayo mejore, Gómez afirmó que “lo más importante actualmente es asegurarse de que no muera un paraguayo/a más y que la base para salir de la crisis debe ser la empatía y no el egoísmo”.

  

"Hay que considerar el día a día, es muy cómodo opinar con la heladera llena, por eso creo que las autoridades deben responder a los sectores que sufrieron mayor impacto y demostraron un comportamiento cívico ejemplar", enmarcó.

En cuanto al gremio inmobiliario, el Gómez reveló que lo primero que pusieron en cuestionamiento fue la continuación de obras por la exposición que tienen los trabajadores, por lo que decidieron parar las operaciones. Por otro lado, contó que las empresas agremiadas a la Capadei estuvieron ayudando a sus colaboradores con subsidios alimentarios y económicos para soportar el momento, pero en abril y mayo el panorama será más complejo. 

"Algo que me parece bastante subestimado es la manera en que debemos afrontar la normalización de actividades. Ahora mismo no sabemos si debemos mantener como definitivas las medidas preventivas, ni qué haremos con los altos niveles de ausentismo que tendremos", subrayó. Finalmente, Gómez solicitó al Gobierno que explique cuáles serán las medidas a tomar al momento de seguir con las obras para no permanecer con incertidumbre.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)