Gramo se expande y descentraliza

Desde ahora, cualquier persona o entidad que así lo desee puede hacer su propia edición de Gramo. Darmy Martínez, coordinadora de Expansión de Gramo, nos lo cuenta.

"Gramo es un proyecto que nace en 2012 con el objetivo de posicionar y exponer a personas que estaban construyendo un espacio mejor, ya sea desde el sector privado, público, o desde la sociedad civil. Surge ante la necesidad de mostrar que existían esos espacios en Paraguay, esas historias inspiradoras que no se conocían sobre un Py y que tenían cosas buenas que contar y mostrar al mundo", comenta Darmy Martínez, coordinadora de Expansión de Gramo.

“Principalmente nació como un ciclo de charlas, pero siempre se pensó como una plataforma de contenido, y en 2012 arrancamos con 5 eventos y 10 expositores. Cada expositor tiene un tiempo de 10 minutos para transmitir sus ideas, sobre un proyecto, un sueño, una lección aprendida y estas charlas del evento nosotros las grabamos y las subimos a un canal de YouTube. Con el tiempo esta idea se fue haciendo más consistente”.

Cinco años después, 34 eventos, 2 ediciones internacionales, más de 300 expositores, más de 30.000 participantes y más de un millón de vistas en las plataformas digitales, Gramo da un paso súper importante “que tiene que ver con poder descentralizar la realización de los eventos, que son la fuente principal de captación de este contenido inspirador, para que después nosotros podamos alimentar la plataforma”, asegura Darmy.

Las cosas se fueron dando de manera natural, desde los inicios muchas de las personas que participaban de Gramo y no eran de Asunción, les pedían a los organizadores que llevaran esta iniciativa a sus lugares de origen. Según Darmy, este pedido era recurrente.

Ahora Gramo está en condiciones de brindar una solución a esa demanda. A lo largo de estos 5 años, Gramo ha estado trabajando en la sistematización de todos los procesos relacionados con la organización de los eventos. “Cómo entrenar a los expositores, cómo elegir el contenido… todas esas cosas que a nosotros nos tomó tiempo aprender, las hemos ido empaquetando en un método que ahora le podemos entregar a otros”.

En mayo del año pasado Gramo dio su primer paso hacia la expansión, con una edición realizada en Washington DC, en alianza con el BID. Este evento estuvo enfocado en historias inspiradoras y de éxito de paraguayos que viven en EEUU.

Posteriormente en diciembre del mismo año, se realizó otra edición internacional en el marco del Encuentro Latinoamericanos de Empresas B. La innovación en esta edición consistió en que los expositores del evento no fueron exclusivamente paraguayos, sino latinoamericanos. “Nosotros trabajamos a distancia con el contenido y otras cosas, y es el modelo que buscamos replicar en adelante para poder realizar Gramo en otras ciudades del país y de Latinoamérica”, afirma Darmy Martínez.

Un nuevo formato descentralizado

Habiendo probado la eficacia de Gramo incluso fuera de nuestras fronteras nacionales, este año la organización lanza Gramo i, un formato de realización independiente de Gramo.

“Lo que nosotros hacemos con esto -comenta la coordinadora de Expansión-  es otorgar todo el conocimiento que acumulamos en estos años en los procesos  y manuales de realización de los eventos a las personas que quieran hacer el evento de manera independiente. Nosotros no tenemos un involucramiento directo, pero sí les otorgamos todos los materiales para que estas personas hagan su propio Gramo, adquiriendo un compromiso de que ese Gramo se va a realizar bajo los requerimientos de calidad y contenido acostumbrados. Siempre bajo nuestra supervisión, porque entendemos que esto es un proceso continuo de construcción y es así como vamos a ir enriqueciéndolo.

Próximos eventos de Gramo i

“Hay un interés muy grande de parte de personas del interior del país”, nos cuenta Darmy, hay interesados en Concepción y ya está confirmado un Gramo i el 10 de noviembre en Coronel Oviedo y otro en la Universidad Católica, el 16 de octubre.

Según la coordinadora, hasta finales de años tienen proyectados otros 4 o 5 eventos más, bajo este nuevo formato independiente.

Darmy hace hincapié en el hecho de que no es necesario mucha producción y logística, “lo que nosotros buscamos es que las personas que se apoderen de este formato, utilicen todos los recursos que tienen a mano en su comunidad. Se trata más del contenido y de lo que hay de fondo, que de la forma.”

Este formato mantendrá la gratuidad, y el contenido estará regido por las normas de Gramo, a fin de “garantizar una diversidad de visiones, trabajar en ediciones constructivas, mantener la misma cantidad de hombres que de mujeres entre los expositores, etc., siempre buscando mantener los cimientos de Gramo”.

Los interesados pueden escribir a darmy@koga.com.py.

(MA)

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.