Gramo se expande y descentraliza

Desde ahora, cualquier persona o entidad que así lo desee puede hacer su propia edición de Gramo. Darmy Martínez, coordinadora de Expansión de Gramo, nos lo cuenta.

"Gramo es un proyecto que nace en 2012 con el objetivo de posicionar y exponer a personas que estaban construyendo un espacio mejor, ya sea desde el sector privado, público, o desde la sociedad civil. Surge ante la necesidad de mostrar que existían esos espacios en Paraguay, esas historias inspiradoras que no se conocían sobre un Py y que tenían cosas buenas que contar y mostrar al mundo", comenta Darmy Martínez, coordinadora de Expansión de Gramo.

“Principalmente nació como un ciclo de charlas, pero siempre se pensó como una plataforma de contenido, y en 2012 arrancamos con 5 eventos y 10 expositores. Cada expositor tiene un tiempo de 10 minutos para transmitir sus ideas, sobre un proyecto, un sueño, una lección aprendida y estas charlas del evento nosotros las grabamos y las subimos a un canal de YouTube. Con el tiempo esta idea se fue haciendo más consistente”.

Cinco años después, 34 eventos, 2 ediciones internacionales, más de 300 expositores, más de 30.000 participantes y más de un millón de vistas en las plataformas digitales, Gramo da un paso súper importante “que tiene que ver con poder descentralizar la realización de los eventos, que son la fuente principal de captación de este contenido inspirador, para que después nosotros podamos alimentar la plataforma”, asegura Darmy.

Las cosas se fueron dando de manera natural, desde los inicios muchas de las personas que participaban de Gramo y no eran de Asunción, les pedían a los organizadores que llevaran esta iniciativa a sus lugares de origen. Según Darmy, este pedido era recurrente.

Ahora Gramo está en condiciones de brindar una solución a esa demanda. A lo largo de estos 5 años, Gramo ha estado trabajando en la sistematización de todos los procesos relacionados con la organización de los eventos. “Cómo entrenar a los expositores, cómo elegir el contenido… todas esas cosas que a nosotros nos tomó tiempo aprender, las hemos ido empaquetando en un método que ahora le podemos entregar a otros”.

En mayo del año pasado Gramo dio su primer paso hacia la expansión, con una edición realizada en Washington DC, en alianza con el BID. Este evento estuvo enfocado en historias inspiradoras y de éxito de paraguayos que viven en EEUU.

Posteriormente en diciembre del mismo año, se realizó otra edición internacional en el marco del Encuentro Latinoamericanos de Empresas B. La innovación en esta edición consistió en que los expositores del evento no fueron exclusivamente paraguayos, sino latinoamericanos. “Nosotros trabajamos a distancia con el contenido y otras cosas, y es el modelo que buscamos replicar en adelante para poder realizar Gramo en otras ciudades del país y de Latinoamérica”, afirma Darmy Martínez.

Un nuevo formato descentralizado

Habiendo probado la eficacia de Gramo incluso fuera de nuestras fronteras nacionales, este año la organización lanza Gramo i, un formato de realización independiente de Gramo.

“Lo que nosotros hacemos con esto -comenta la coordinadora de Expansión-  es otorgar todo el conocimiento que acumulamos en estos años en los procesos  y manuales de realización de los eventos a las personas que quieran hacer el evento de manera independiente. Nosotros no tenemos un involucramiento directo, pero sí les otorgamos todos los materiales para que estas personas hagan su propio Gramo, adquiriendo un compromiso de que ese Gramo se va a realizar bajo los requerimientos de calidad y contenido acostumbrados. Siempre bajo nuestra supervisión, porque entendemos que esto es un proceso continuo de construcción y es así como vamos a ir enriqueciéndolo.

Próximos eventos de Gramo i

“Hay un interés muy grande de parte de personas del interior del país”, nos cuenta Darmy, hay interesados en Concepción y ya está confirmado un Gramo i el 10 de noviembre en Coronel Oviedo y otro en la Universidad Católica, el 16 de octubre.

Según la coordinadora, hasta finales de años tienen proyectados otros 4 o 5 eventos más, bajo este nuevo formato independiente.

Darmy hace hincapié en el hecho de que no es necesario mucha producción y logística, “lo que nosotros buscamos es que las personas que se apoderen de este formato, utilicen todos los recursos que tienen a mano en su comunidad. Se trata más del contenido y de lo que hay de fondo, que de la forma.”

Este formato mantendrá la gratuidad, y el contenido estará regido por las normas de Gramo, a fin de “garantizar una diversidad de visiones, trabajar en ediciones constructivas, mantener la misma cantidad de hombres que de mujeres entre los expositores, etc., siempre buscando mantener los cimientos de Gramo”.

Los interesados pueden escribir a darmy@koga.com.py.

(MA)

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.