Gremio de gimnasios afirma que créditos ofrecidos no les sirven y piden permiso de apertura al MSP (con protocolos sanitarios)

Paraguay cuenta con aproximadamente 2.000 gimnasios que emplean directamente cerca de 20.000 personas, actualmente sin ingresos debido a la cuarentena. Carolina Toriño, representante del gremio de gimnasios, nos comentó que desde el rubro piden al Gobierno un protocolo sanitario para volver a trabajar, teniendo en cuenta que el crédito otorgado a mipymes no los beneficia.

“Los créditos que ofrece el Gobierno a modo de solución no nos sirve a nosotros, en mi caso, tengo un pequeño gimnasio donde trabajan conmigo seis personas y no sé hasta cuándo estará cerrado, entonces no es viable para mí sacar un crédito y endeudarme si no sé cuándo lo podré pagar, es más, un banco no me dará un préstamo en esta situación”, explicó Toriño, propietaria de SCS Gimnasios y vocera del gremio.

Toriño comentó que el país cuenta con alrededor de 2.000 gimnasios, que emplean al menos 20.000 personas quienes trabajan directamente en dicho rubro, entre los cuales se encuentran propietarios, recepcionistas, instructores, personal trainers, nutricionistas, masajistas, personal de limpieza, seguridad, cantina, etc.

Desde el 11 de marzo, con la disposición gubernamental de aislamiento, todos los centros de entrenamiento cerraron sus puertas y se encuentran sin ingresos, sin embargo, deben continuar pagando salarios, alquileres, luz, agua, y demás servicios para mantener sus negocios.

De esta manera, el gremio solicita al Ministerio de Salud y Bienestar Social un permiso para reanudar sus operaciones, en base a un protocolo sanitario a ejecutar en sus locales. “Lo que pedimos al Ministerio de Salud es que nos deje volver trabajar, pero por supuesto, siguiendo el protocolo que ellos crean conveniente, por ejemplo el lavamanos en la entrada de cada local, la desinfección de calzados, el uso de tapabocas, guantes, alcohol en gel, la desinfección continua del lugar y los aparatos, a esto se sumaría la planificación de turnos y horarios para los alumnos con el fin de evitar aglomeraciones, no será como antes que venían todos a cualquier hora y durante el tiempo que querían”, expresó la vocera.

El gremio alega que los gimnasios brindan un servicio esencial para la vida diaria, y especialmente en la actualidad por el estrés y ansiedad que existe en la población. “El ejercicio mejora el funcionamiento del sistema inmunológico, libera el estrés, te aleja de los vicios, regula la presión arterial, oxigena la sangre, y muchos beneficios más”, agregó Toriño.

Sobre las clases virtuales que están efectuando varios gimnasios como alternativa a las presenciales, Toriño manifestó que si bien es posible generar ingresos por este medio, no sirve para mantener a funcionarios y de continuar las medidas gubernamentales por más tiempo, la situación se volverá insostenible. “Las clases virtuales me servirían a mí para vivir pero no podré mantener a mis funcionarios, además, otro punto importante de que se abran los gimnasios es que el instructor está justamente para controlar y corregir a la persona cuando entrena para evitar lesiones. No digo que no nos sirvan esas clases, está bien hacerlas temporalmente, pero si esta situación se alarga aún más, ya no será sostenible”, declaró.

Algunos propietarios que forman parte del gremio son: Daniela Santarelli, Víctor Niella, Diego López, Edgar Torrez, Charles Nuñez, Fernando Mederos, Diego Tuma, Raquel Navarro, Carolina Toriño, entre otros.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)