Guillermo Mas: “Honrar deuda con constructoras implica reconocer y abonar íntegramente intereses establecidos en contratos"

Desde el rubro de la construcción, particularmente en obras públicas, esperan que en los próximos meses comience a sentirse la recuperación económica, según Guillermo Mas, presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), lo cual podría lograrse si es que el Gobierno desembolsa los pagos para amortizar la deuda.

El titular de la Capaco recordó que el atraso de los desembolsos hizo que en el 2022 la contracción registrara un nivel de 3,2%, mientras que este año la disminución de la economía del sector alcanzó niveles cercanos al 5,7%. "Estos números representan niveles que solo se comparan a los registrados hace casi 20 años, en plena situación de cesación de pagos entre 1999 y 2002", precisó.

No obstante, antes de esta situación los volúmenes de inversión en el rubro eran distintos. Tanto el sector público como el privado contribuían a un crecimiento promedio de entre 6% y 7%. Además, la inversión en tecnología, capital humano y transferencia de conocimiento de los últimos años permitió que la capacidad instalada de empresas paraguayas e internacionales atrajera capital para los desarrollos inmobiliarios.

En cuanto a la construcción privada, Mas dijo que observan una gran diversidad de obras, desde edificios residenciales, comerciales, hasta plantas industriales. "A pesar de todo, los resultados del trabajo de los últimos meses fueron más que satisfactorios. Nos estamos ocupando de brindar mejores servicios a los socios y de involucrarnos en la resolución de sus problemas", añadió.

Por otra parte, con la creación del programa Che Róga Porã, del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), prevén la dinamización de la construcción de viviendas, que involucra a una multiplicidad de industrias y servicios en su cadena de valor. Además, posibilitará a la clase media el acceso a la casa propia.

Para el 2024 uno de los principales temas a tratar es la deuda estatal, que llega a US$ 400 millones, que además generó al menos US$ 80 millones en intereses. "Es importante mencionar que honrar la deuda con las empresas constructoras implica reconocer y abonar íntegramente el pago de intereses establecidos en los contratos", aseguró.

Por otra parte, Mas señaló que aguardan que se impulse con mayor dinamismo procesos como trabajos de infraestructura para agua y saneamiento, para las que se anunciaron grandes obras, pero aún no se realizaron llamados a licitación. "A mediano y largo plazo, Paraguay necesita más escuelas, hospitales, rutas de todo tránsito, aeropuertos e infraestructura de agua y saneamiento”, agregó.

Por último, el presidente de la Capaco subrayó que a los paraguayos les corresponde generar condiciones para “convertirnos en un verdadero hub logístico, con el Puente Héroes del Chaco y la Ruta Bioceánica, que sin duda nos conectarán al mundo, pero sin perder de vista lo que necesita el país”.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.