Hipermercados Luisito se expande a Itauguá con su undécimo local (el segundo que inaugura en el año)

La cadena de Hipermercados Luisito dio apertura a su segundo local en lo que va del año, esta vez en Itauguá. Está ubicado sobre la ruta General Marcial Samaniego, cerca del casco urbano de la ciudad.

Emilio Parquet, gerente de Hipermercados Luisito, mencionó que con este nuevo espacio suman once locales, empleando a más de 2.000 personas. Como novedad ecológica, la cadena tendrá su propia planta de tratamiento de aguas residuales.

“Es un mercado muy dinámico y sabemos que los hipermercados y supermercados son negocios de cercanía, la gente se va donde le queda más cerca. Entonces sabemos que tenemos que ir llegando a nuestro público, al que no puede llegar a nosotros”, expuso.

Según indicó, entre los motivos por los cuales decidieron ampliar sus operaciones está el interés de los clientes que se manifiestan en las redes sociales. “Eso hace que este año abramos un local en Ypané y ahora el de Itauguá. Con esto sumamos 11 locales. Los clientes buscan buenos productos a buen precio. Nuestro eslogan es calidad que te conviene”, expresó.

Incluso, aseguró que para el 2022, la firma cuya propiedad pertenece a Díaz e Hijos SA, buscará expandirse hacia el interior del país. “Los locales se van a ir más hacia el interior, saliendo del departamento Central, ese es nuestro objetivo para el año que viene. El lugar todavía no sabemos”, apuntó.

Agregó que, aparte de lo básico, también cuentan con zapatería, ropería, que ayuda mucho a ofrecer una gama de productos que la gente busca. “Para nosotros más que el valor de la inversión, es la decisión de llegar a esos lugares. Sabemos que para llegar a la gente, tenemos que movernos y eso significa más locales cerca de la gente. Nuestros locales tienen 7.500 m2, lo cual evita la aglomeración”, sostuvo.

La cadena de hipermercados y supermercados Luisito posee 22 años en el rubro y su popularidad es muy bien acogida entre los que buscan desde los artículos de un supermercado hasta calzados, ropa, muebles, tecnología, bazar, perfumería.

Con relación al comercio electrónico, reconoció que esta unidad de negocios se movió, pero no al nivel deseado. “Es una deuda pendiente que tenemos a nivel de organización: fortalecer y mejorar todo lo que son las transacciones por ese medio, porque es el futuro”, expresó.

Al referirse a los desafíos que se vienen para el 2022 destacó que, pese a estar en el mejor mes del año en lo que se refiere a la comercialización, el contrabando es un enemigo desleal que afecta al comercio formal y generador de mano de obra.

“El contrabando nos está haciendo agua por todas partes. Este tema nos tiene inquietos, entonces decidimos postergar la toma de decisiones para el año siguiente”, manifestó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)