Impuesto a bebidas alcohólicas: los números en la región

(Por Diego Díaz) Uruguay es el país de Sudamérica en el que las bebidas alcohólicas poseen los impuestos más elevados y pueden llegar a alcanzar el 85%, mientras que Bolivia solo grava entre 1 a 10%. Esto fue extraído del material de apoyo que contiene el Proyecto de Incremento del Impuesto a las Bebidas Alcohólicas y Azucaradas, presentado a finales de octubre.

“Nuestra presión tributaria es del 9% nada más y generalmente no se paga impuestos en este país. Se habla de mejorar la educación y la salud, pero con la recaudación que tenemos es imposible”, sostuvo el senador Pedro Santacruz, quién es proyectista de la regulación que propone que los tributos de bebidas alcohólicas y azucaradas suban entre 10 y 26%, y de 10% a 18%, respectivamente. Actualmente las bebidas azucaradas tributan el 5%, y las alcohólicas entre 8 a 13%.

Según el proyecto de ley, en relación a las bebidas alcohólicas nuestro país se ubica en el penúltimo puesto y en el antepenúltimo está Argentina, que tiene impuestos desde 8 hasta 20%. Los demás países manejan las siguientes cifras: Chile de 20,5 a 31%, Perú de 20 a 30%, Brasil 40%, Colombia 20 a 48% y Ecuador 75%

Santacruz mencionó que hay una serie de factores que influyen en la presentación de este proyecto, tales como las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud(OMS) y los accidentes de tránsito causados por el consumo de bebidas alcohólicas, que demanda que el Estado gaste más dinero. En cuanto a las bebidas azucaradas, indicó que Paraguay es el mayor país con porcentaje de sobrepeso (57%) y obesidad (22%), existen 640.000 personas con diabetes y por tales motivos es necesario aumentar los impuestos a su criterio.

“La intención también es disminuir el consumo, tanto del alcohol como de las bebidas azucaradas y también obligar a las empresas a poner menos alcohol y conservantes a sus productos. Esta es una cuestión de salud pública”, argumentó Santacruz.

Según Santacruz, es posible que se dé la aprobación del proyecto –que no se trató aún pero ya fue presentado– porque “la gente está tomando consciencia y los senadores no son la excepción”. Explicó que las recaudaciones se distribuirán de esta manera: el 15% para el Fondo Nacional de Desarrollo del Deporte, el 25% para Ley de Atención Integral al Cáncer, el 50% para programas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y 10% para el Ministerio de Educación y Cultura.

“No es oportuno”

Giuliano Caligaris, directivo de la Cámara de Proveedores (Capro) y gerente de marketing de Bebidas del Paraguay dijo que ven como inoportuno plantear una suba de impuestos a las bebidas alcohólicas ante la situación económica actual.

“Ya hemos visto el impacto en las ventas en lo respecta a cervezas en los últimos meses por la devaluación del real y el peso argentino, situación que pone en desventaja competitiva a los productos comercializados formalmente en nuestro país”, manifestó Caligaris.

El directivo añadió que la suba de impuesto podría llevar a una suba de precios y esto incentivaría al aumento del contrabando. “Ayudará a que el sector informal siga creciendo y perjudique a la industria nacional y distribuidores formales que generan fuentes de trabajo”, concluyó.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.