Incremento salarial del sector público en época de elecciones: un proyecto que levanta opiniones encontradas

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, adelantó que presentarán un proyecto para prohibir que se ejecuten incrementos salariales en vísperas de elecciones. Si bien aún no hay un documento articulado sobre la propuesta, ya existen opiniones que acompañan la iniciativa y otros que creen que se pueden lesionar derechos.

La directora de la organización Semillas para la Democracia, Marta Ferrara, expresó que la práctica de aumentar salarios en periodos electorales evita todo tipo de manifestación o de legítimas reivindicaciones ciudadanas. "Esto aumenta la brecha cada vez más, porque los que están dentro del sistema clientelar son beneficiados y el resto queda afuera", manifestó. 

No obstante, Ferrara indicó que prohibir las subas puede llegar a lesionar el derecho a manifestarse. El dilema es complejo, según la socióloga, porque la precarización de los trabajadores privados es tanta que no pueden ni siquiera salir a protestar y por eso cuestionan los salarios públicos. Además, precisó que el trabajador del sector privado, a la larga, también busca conseguir algún beneficio en época electoral si se le presenta la oportunidad. 

"El clientelismo es uno de los grandes desafíos que tenemos como sociedad y lo debemos vencer para que podamos realmente restablecer nuestra democracia", expresó. Asimismo, dijo que el clientelismo es un fenómeno que se fue profundizando durante toda la transición democrática en Paraguay y es una forma dominante de hacer política.

Ferrara añadió que el deterioro de las instituciones, en general, parecen prácticas irreversibles y que desestimulan la participación ciudadana, hasta acotarla a expresiones de muy baja incidencia. "Hay que ver cómo solucionamos el tema del salario, porque es una realidad que hay una pérdida del poder adquisitivo y el Estado cada vez eleva su endeudamiento”, manifestó.

Por su parte, el presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, Jaime Egüez, agregó que la cuestión salarial es un tema técnico y se tiene que solucionar en ese ámbito. El problema que observa es que para el sector privado el salario se regula a través del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), mientras que en la función pública responde a variables políticas.

"Yo entiendo que el Gobierno quiere poner un marco regulatorio para evitar aumentos que afecten a las finanzas públicas. Hay reivindicaciones que son justas, pero más allá de eso perdimos puntos en los que estábamos fuertes", añadió. Afirmó que ahora Paraguay ya no tiene fortaleza fiscal y el guaraní se está devaluando, dos aspectos positivos que siempre se destacaron.

Para Egüez la propuesta del Gobierno no busca lesionar ningún derecho, sino ordenar el Estado luego de dos años que fueron complicados y se descuidaron. "Finalmente ese dinero que destinan para incrementar el salario de su electorado lo pagamos todos los ciudadanos", finalizó. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.