India: Un mercado de 1.300 millones de consumidores que busca aumentar intercambio comercial con Paraguay

El embajador de la India en Paraguay, Yogeshwar Sagwan, manifestó que ese país está interesado en hidrógeno verde, electricidad y generación de energía. El analista económico, Amílcar Ferreira, dijo al respecto que el potencial energético exportable de Paraguay podría posicionar al país en el podio regional económico.

El embajador Sagwan se reunió con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Luis Alberto Castiglioni, para explorar las posibilidades de intercambio comercial entre Paraguay y la India. Las autoridades del país asiático y referentes de la secretaría de Estado mencionada conversaron sobre la posible radicación de empresas e industrias indias en el área de la energía.

El analista Amílcar Ferreira destacó que el potencial energético exportable de Paraguay podría posicionar al país en un lugar preponderante de la economía regional. Las empresas de la India son de una magnitud acorde al mercado que sirven, de 1.300 millones de personas. Ferreira consideró que este país podría ser la siguiente China en cuanto a potencia económica.

“India es el segundo país más poblado después de China. Es un mercado gigantesco y sin duda el acceso a ese mercado puede resultar muy interesante para Paraguay; además India va a ser la próxima China en la siguiente década”, resaltó el experto.

Agregó que su proceso de urbanización y consumidor de materia prima generaría el fenómeno chino de décadas anteriores. “Me parece muy interesante que Paraguay explore el relacionamiento con ese mercado, que puede traer muchos beneficios a la industria nacional”, apuntó.

Evaluó que si bien este tipo de economías consume mucha materia prima, también necesita alimentos de productos elaborados. En este sentido, Paraguay podría exportar su industria. A su vez, se podrían producir productos específicos para dicho país.

Con relación al campo de la energía, afirmó que Paraguay posee la ventaja del superávit energético y se pueden generar oportunidades de inversiones para aprovechar esa energía, para luego exportar. “India es uno de los mayores mercados del mundo, por su población”, reiteró.

En efecto, se estableció una agenda de trabajo conjunto con el MIC, canalizada a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), de modo a establecer los parámetros de formalización del desembarco y radicación de inversiones indias.

El intercambio comercial actual, conforme al último Perfil Económico y Comercial del Ministerio de Hacienda, cita que se exporta en mayor porcentaje productos del sector primario y secundario.

El informe señala que las exportaciones a India representan el 2,20% de las exportaciones totales del Paraguay, mientras que las importaciones desde India representan el 3,28% de las importaciones totales.

Las exportaciones de Paraguay a India en el 2021 totalizaron un valor de US$ 233 millones. En orden de envíos, se destacan grasa y aceite animales o vegetales, fundición, hierro y acero, aluminio y sus manufacturas.

En cambio, las importaciones del mismo año representaron US$ 411 millones. Los productos más traídos de la India en el orden de mayor a menor son: aceites de petróleo o de mineral bituminoso (nafta, etc.), productos laminados planos de hierro o acero sin alear e insecticidas.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.