Industria de procesamiento de plásticos espera superar US$ 100 millones de exportación en 2023

La industria del plástico, un sector que se caracteriza por la variedad de su producción, tuvo un año 2022 moderado según el reporte de la Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP). El titular del gremio, Felipe Resck, señaló que en la primera etapa el dinamismo del rubro fue a un buen ritmo, sin embargo, la situación desfavorable generada por el mercado brasileño ralentizó el crecimiento de la industria paraguaya.

Resck subrayó que para este año esperan que la demanda mejore, atendiendo a que la previsión en los mercados de relevancia de los productos que tienen como base el plástico es que haya crecimiento.

Para afrontar un aumento de la demanda, Resck añadió que el sector plástico de manera permanente invierte en la actualización de sus líneas de producción de manera a contar siempre con tecnología de punta que permita mantener la competitividad en los exigentes mercados del exterior.

"El 2022 fue un año difícil teniendo en cuenta la alta la inflación a nivel local y regional, impulsado por los altos costos del petróleo y sus derivados", apuntó Resck. En términos de producción, el empresario manifestó que el sector plástico cerró el año pasado en niveles similares al año 2021 con una ligera tendencia a la baja. 

Los datos concretos indican que la exportación acumulada a noviembre del 2022 fue superior a los US$ 100 millones. En comparación con el mismo periodo del año anterior el valor es 20% mayor. No obstante, los envíos no fueron suficientes como para aumentar la rentabilidad del negocio debido a que los costos de producción tuvieron comportamientos muy volátiles.

"A lo largo del año hubo variaciones bruscas en los costos de materias primas y en la logística de estas. Esta inestabilidad impacta negativamente en la comercialización de los productos terminados, fundamentalmente en el mercado regional", reflexionó Resck.

El titular del gremio recordó que el Mercosur es el principal mercado de exportación de los productos plásticos, pero en la mayoría de los rubros de la industria tradicional como en la agroindustria, utilizan envases plásticos ya sea como protección o imagen de sus productos, de esta manera los artículos procesados en Paraguay llegan indirectamente a todos los continentes.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.