Industria nacional vs. importadores: la pugna por la preferencia de las compras públicas

(Por Diego Díaz) El proyecto para aumentar la preferencia de productos nacionales en las compras públicas a 40% −actualmente poseen 20% de preferencia− apoyado por la Unión Industrial del Paraguay (UIP) causó molestias en el rubro importador, que argumentan que si la medida fuera aprobada la libre competencia sería afectada.

“Lo que se tiene que buscar es que haya mejor competencia en las compras públicas de insumos farmacéuticos para preservar el bienestar de la población. El proyecto de ley que apoya la UIP se sostiene en un falso nacionalismo, porque lo principal es mejorar el bienestar de la gente, que los productos sean nacionales o importados pasa a segundo plano”, mencionó Hugo Estigarribia, vocero de la Cámara de Representantes e Importadores de Productos Farmacéuticos (Cripfa).

Por su parte, Gustavo Volpe, presidente de la UIP afirmó: “Los productos buenos de la industria paraguaya son comparables con cualquier producto importado, pero no pueden competir en igualdad de condiciones con países con una economía de escala enorme, como China e India porque estos subsidian las exportaciones”,

Según Estigarribia, el 70% de los productos farmacéuticos que compra el Estado son de origen nacional y en otros rubros como el de los lácteos la industria paraguaya ya se lleva casi todo el mercado. “Al subir la preferencia al 40%, las empresas nacionales se pondrán de acuerdo para que los precios sean más altos, no habrá ahorro para el Estado y muchas importadoras extranjeras y paraguayas serán afectadas, siendo que estas invierten en tecnología”, expresó el vocero.

Entretanto, Volpe resaltó que si se opta por comprar de la industria nacional se prescindirá de los intermediarios, que son los que trabajan con los importadores y no habrá oportunidades para sobrefacturar. "La importación de medicamentos es un buen negocio porque las empresas compran barato de China y traen a venderle más caro al Estado”, agregó Volpe, quien además expuso: “Los paraguayos debemos definir si queremos que nuestro dinero sirva para pagar salarios en China e India o queremos generar empleo en Paraguay”.

Estigarribia argumentó que con el 20% de preferencia, Paraguay está posicionado en la media regional y que la no regulación del mercado e igualdad de competencia están amparadas por la Constitución Nacional. "Por supuesto que los casos de corrupción que implican a empresas importadoras nos juegan en contra, pero por eso Cripfa suspendió a Insumos Médicos y a Eurotec como socios por no traer insumos con la calidad adecuada", respondió Estigarribia al ser consultado si las últimas irregularidades no le jugaban en contra a las empresas importadoras.

Mientras que Volpe subrayó que "la importación de medicamentos es un buen negocio porque las empresas compran barato de China y traen a venderle más caro al Estado”, dijo Volpe.

Por último, Volpe expresó que si no se genera mayor empleo el Estado deberá gastar en subsidios porque en la coyuntura actual hay gente que perdió sus ingresos. “Un país se desarrolla con la industria y no con la importación, la producción local es la que transformará al país porque si seguimos basándonos en la exportación de commodities no tenemos ninguna posibilidad de crecer económicamente”, resaltó el presidente de la UIP.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.