Inicia la nueva zafra sojera con proyecciones positivas (rendimiento de 10.2 millones de toneladas)

La zafra 2018-2019 fue complicada para el sector sojero, que a causa de la sequía bajó su producción final en 2.400.000 toneladas. Pero con la nueva zafra 2019-2020 se espera que las condiciones climáticas sean favorables y se pueda retornar a los volúmenes habituales, señaló Héctor Cristaldo, titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

“Las condiciones son favorables, por eso los productores se están preparando de la mejor manera para afrontar esta nueva zafra. Si el clima acompaña, se podrá tener una buena producción”, aseguró. Cuando se habla de factores climáticos, la lluvia es un factor trascendental ya que impulsa el crecimiento de los rindes. 

El volumen perdido en la zafra 2018-2019, es de 2.400.000 de toneladas de soja, con lo que se dejó de percibir cerca de US$ 1.304 millones. Esto incidió directamente en el mercado interno por la caída de divisas y por el impacto en toda la cadena directa e indirecta, aseguró Cristaldo

“Se espera un rendimiento normal, no excepcional, que rondaría las 10.200.000 toneladas de soja, que fue el rendimiento que se tuvo en la cosecha de 2018. Porque en la cosecha 2019 se tuvo un rendimiento de 7.800.000 toneladas, que impactó considerablemente en el segmento, por la caída del volumen y de la cotización internacional”, sostuvo.

Según Cristaldo, con este nuevo volumen, buscan generar un mayor ingreso de divisas y reactivar toda la cadena de valor que se encuentra desacelerada.

Mercado
Entre el 15% al 20% de la producción final permanece en el mercado interno para la cadena de alimentos balanceados (sector ganadero o avícola), y lo restante es enviado a varios mercados de exportación, donde se destaca Argentina como la mayor importadora de los granos paraguayos (cerca de 65% según reportes de Capeco). 

“Los niveles –de cotización– de hace cuatro años ya no existen, que rondaban los US$ 500 dólares por tonelada. Entonces, el promedio de equilibrio se fijó en US$ 300 por tonelada, y con esto igualmente se tenía una menor presión financiera”, recordó. 

Pero como actualmente la cotización está por debajo de esa línea, se debe tratar de mejorar la situación, con el incremento de los rendimientos, expresó el titular.

Alianza
De acuerdo a Cristaldo, la dinámica comercial mundial está cambiando vertiginosamente, por ello se debe modificar la visión industrial para adaptarse a las nuevas tendencias y así crear alianzas estratégicas con países que son grandes consumidores de nuestra materia prima.

“En el caso de la soja, el país más importante es China, que consume 60% de toda la soja internacional, por eso tenemos que forjar estas nuevas alianzas”, reiteró. 

Departamentos
Las zonas con mayor superficie de cultivo son Alto Paraná, Canindeyú, Itapúa, Caaguazú, que tienen un 75% de los campos de soja.

De acuerdo a Cristaldo, la superficie de cultivo a nivel nacional se mantendrá en 3.500.000 hectáreas, es decir cerca de 35.000 km2 de nuestra superficie total, que ronda por los 406.725 km2.

Crecimiento
Para Cristaldo, se debe seguir fortaleciendo la seguridad jurídica y policial, a la vez de concretar nuevas alianzas regionales e internacionales. 

Deudas
Los productores que estuvieron afectados por la última zafra, reestructuraron sus deudas ante las diferentes instituciones financieras, y de esta manera buscan un mejor rendimiento en esta nueva zafra para cumplir con sus obligaciones, concluyó. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.