Intraemprendedurismo, ¿de qué se trata y por qué es importante?

“Se terminó la época en la que el dueño tenía una idea y tenía que tirar el corner e ir cabecear”, fue la analogía que hizo Marcelo Berenstein para graficar la nueva era por la que está pasando el ámbito de los negocios.

El periodista y especialista en intraemprendedurismo fue invitado al “Ciclo de Desayunos Corporativos”, organizado por la compañía Terare Paraguay y el World Trade Center Asunción, bajo el tema: “El Intraemprendedurismo, el nuevo paradigma de crecimiento empresarial del siglo XXI”.

Berenstein empezó diciendo: “Hoy en día se habla de economía colaborativa y debemos practicarla dentro de nuestras organizaciones”. El periodista con 30 años de trayectoria puso la motivación como factor fundamental y afirmó que “sosteniéndose en algunos estudios científicos, la motivación principal no es el dinero para las nuevas generaciones”.

Intraemprendedores

Para conocer el concepto de intraemprendedor es esencial diferenciarlo del emprendedor: el primero trabaja fuera de una organización y el segundo lo hace adentro.

Berenstein hizo una radiografía de lo que es un “intraemprendedor”, utilizando una cita del escritor Gifford Pinchot III: “Es la persona que dentro de su organización se responsabiliza de convertir una idea en un producto terminado, económicamente viable, a través de la toma de riesgos y la innovación”.

El intraemprendedor tiene como objetivo ser líder de proyectos dentro de una empresa, es un especialista en lo “micro”, o sea, sabe mucho sobre lo que respecta a su área y siempre se pone en el lugar del cliente. Por el contrario, el emprendedor debe tratar de abarcar todo, aunque desconozca algunos trabajos que se requieren para montar una empresa; debe innovar desde un principio porque no tiene aún clientes y a la vez, preocuparse por pagar impuestos y deudas a socios.

Otra diferencia muy importante es que el emprendedor posee autonomía, mientras que el intraemprendedor necesita ganar autoridad dentro de la empresa, no como “jefe”, sino en el sentido de adquirir valor para la corporación.

De igual manera, Berenstein señaló similitudes en ambos: “Tanto el emprendedor como el intraemprendedor llevan su visión a todos lados, con la particularidad de que el intraemprendedor tiene que verlo todo desde la perspectiva de la empresa a la que pertenece”. También dejó en claro que ambos tienen la cualidad de ser “inquietos y no conformistas”.

Reinventarse con gente de adentro

El periodista hizo una crítica a las empresas que no buscan cambios desde adentro: “Muchas veces gastamos millones en consultoras pero capaz las soluciones las tenemos dentro de nuestra misma empresa”.

También dijo que son los negocios los que marcan la tecnología y que es importante reinventar los modelos: “Todos buscan establecer nuevos modelos de negocios, uno no puede sostener un mismo modelo por 40 años, si te sale bien me saco el sombrero pero no creo que te funcione el mismo modelo por 40 años más”.

¿Cultura de la innovación?

La innovación ocupó gran parte de la exposición de Berenstein, quien dejó algunas recomendaciones para los emprendedores e intraemprendedores, como por ejemplo, potenciar la velocidad del análisis, de una manera más práctica y efectiva; buscar soluciones a problemas concretos y utilizar tecnologías emergentes, porque lo que hoy es novedad, luego de 6 meses ya será obsoleto.

Cerró con la siguiente frase: “La materia prima más importante ya no es el petróleo, sino el conocimiento”.

Marcelo Berenstein es un periodista con 30 años de experiencia. Hizo TV, radio, periodismo gráfico y desde hace una década se especializa en el intraemprendedurismo.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.