Inversión extranjera: “Debemos apuntar a la transferencia de know how e inversiones en infraestructura”

Manuel Schaerer Kanonnikoff, abogado del estudio jurídico Livieres-Guggiari, habló acerca de ciertas posibilidades jurídicas que se utilizan para las inversiones paraguayas, además de las condiciones del país para recibir las inversiones desde el punto de vista jurídico, durante la Expo Rueda 2022.
 

La Expo Rueda 2022, la reunión de negocios más grande de Paraguay, reunió a un promedio de 28 países, 45 rubros, 600 empresas, 900 ejecutivos, 2.800 reuniones y US$ 190 millones en intenciones de negocios durante una jornada desarrollada en el marco de la Expo Feria Internacional de Ganadería, Industrial, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonso. Durante el evento se desarrollaron unas series de charlas con empresarios de todos los sectores.

Según Schaerer, es necesario establecer un plan de negocios y un marco legal tributario de contratación laboral acorde al plan de comercio, bien ajustado a las expectativas y las necesidades del cliente para poder maximizar las eficiencias y las utilidades de la inversión tanto para el inversionista como para el Paraguay.
“Hoy en día existen diferentes herramientas que permiten optar al inversionista por diferentes esquemas de contratación laboral que facilitan la radicación de inversiones en total cumplimiento con las leyes”, puntualizó.

En cuanto si están dadas las condiciones de inversiones, el abogado sostuvo que independientemente al gobierno de turno, “ya comprendimos como país la necesidad de establecer reglas claras, de cumplir y ser disciplinados macroeconómicamente para tener una estabilidad que permita al inversionista venir a proyectar su inversión a largo plazo, lo cual es una ventaja que tenemos en estos momentos sobre otros países de las regiones. Vemos un interés sostenido de los inversionistas extranjeros en el Paraguay, esto viene de la mano de la estabilidad macroeconómica que está rindiendo sus frutos de un trabajo equilibrado”, consideró.

Paraguay es atractivo para inversionistas

Schaerer aseguró que “Paraguay es atractivo debido a que ofrece un hub de negocios por la estructura jurídica que tiene y la estabilidad macroeconómica, además, de la estabilidad monetaria y reglas claras a nivel tributario. Y lo mejor es que no tiene restricciones con respecto a la inversión del capital extranjero y a la exportación de lo producido. Es decir, el inversionista que viene no necesita enfocarse solamente en el mercado paraguayo, sino puede hacer su inversión tanto para el mercado local como internacional o una combinación de ambos”, resaltó. 

Por otra parte, analizó la caída de la moneda de países vecinos y de si habría la posibilidad de que afecte al país. En ese sentido, indicó que afortunadamente una de las fortalezas del Paraguay es que la influencia que tiene la inestabilidad en la región, llámese, Argentina o Brasil, u otros países regionales, es mínima con respecto a lo que era hace tres décadas, cuando cualquier inestabilidad de dichos países producía un golpe mucho mayor todavía en el país.
Para Schaerer, Paraguay ha resistido, tenido y demostrado que, con la diversificación de mercados, productos y la estabilidad macroeconómica se pudo mantener indemne de las bajas que sufrieron los países vecinos. “Ese es el principal atractivo hoy día para inversionistas extranjeros que están pensando en radicar sus negocios en Paraguay”.

En cuanto a las perspectivas económicas para el país al cierre de este año dijo que “no son alentadoras”, desde el punto de vista actual, sin embargo, comparativamente -teniendo en cuenta que estamos saliendo de una pandemia- son prometedoras.

Agregó que la economía está mostrando una recuperación importante y más rápida de lo que a lo mejor se previó en algún momento. “Creo que el espíritu en general es bastante esperanzador con respecto a que se pueda recuperar, justamente la inversión extranjera es uno de los vehículos para ayudar a promover ese desarrollo que estamos queriendo. En línea con lo que manifestó el sector público, considero que debemos apuntar a una inversión extranjera que le beneficie también al Paraguay, no solo con la creación de puestos de trabajo sino también mediante la transferencia de know how, inversiones en infraestructura, en sectores que estamos necesitando y que van acorde a los planes de desarrollo para el país”. 
 

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)