Inversión privada en construcciones creció hasta 20% (pero no hay nuevas licitaciones para obras públicas)

En general, el rubro de la construcción se proyecta en ascenso en lo que respecta al sector privado. Pero el sector público, donde beneficio e inversión son mayores, se encuentra en stand by. Así lo confirmó el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), Daniel Díaz de Vivar.

“Estamos sin proyecciones para este segundo semestre en el sector de obras públicas. Hay una deuda muy grande del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con las empresas contratistas, que ronda los US$ 380 millones”, aseguró.

Agregó que a esto se suma que no hay nuevos llamados a licitaciones públicas. “El segundo semestre se está complicando. Además estamos en un año electoral”, remarcó.
Precisó que el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, debe remitir unos convenios de préstamos al Parlamento para ser aprobados, de modo a que las deudas sean saldadas.

En cambio, comentó que en el sector privado sí se observa un repunte en la actividad en materia de construcción de edificios de altura. “Ahí sí estamos viendo un buen desarrollo”, declaró.
Recordó que la actividad privada estuvo parada en 2020 por la pandemia, y que a mediados del 2021 se empezaron a reactivar obras que quedaron inconclusas.

Al referirse al porcentaje interanual de repunte del sector privado, mencionó que se puede hablar de un incremento del 15% al 20% de inversión en cuanto al crecimiento de la construcción con relación al año pasado.
Relató que si bien el sector privado tiene una perspectiva más auspiciosa, el sector de obras públicas es el que mueve más inversiones, además de activar el empleo y la economía con las mejoras de tramos.

“Los volúmenes que maneja el sector privado son menores a los que maneja el sector público”, acotó y remarcó que, en general, no representan un alto porcentaje dentro de todas las inversiones.
“Estamos en un stand by. Se debe mucha plata, no hay nuevos llamados y esos créditos deben ser refrendados por el Parlamento. Están pendientes de aprobación”, indicó.
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.