Investigadores proponen alternativas energéticas al sector empresarial

Contrariamente a lo que comúnmente se cree, los desechos sí pueden generar un valor, al menos en el caso de los residuos de la agroindustria, a partir de los cuales se puede producir biogás, una alternativa para generar energía eléctrica. Este fue el tema desarrollado por Juan Pablo Dos Santos, durante el seminario taller de Energías Renovables, organizado por el sector industrial y la Universidad Paraguayo Alemana.

“Esto nació a raíz de un proyecto de investigación que estamos desarrollando en la UPA con apoyo del Conacyt, que se denomina Viabilidad técnica y económica de la utilización de biodigestores como complemento para el sector agroindustrial paraguayo, entonces, tenemos la necesidad difundir los resultados preliminares que ya obtuvimos y por eso organizamos este seminario para darle otras opciones al sector industrial, entre ellas el biogás”, expresó Dos Santos.

El director de la investigación y docente de la UPA contó que seleccionaron el biogás porque creen que este combustible puede reducir costos en la industria, teniendo en cuenta que es posible producirlo a partir de los residuos de la agroindustria. “Comúnmente los mal llamados deshechos dentro de la agroindustria no generan ningún valor económico, pero el biogás se puede producir con los residuos de los mismos frigoríficos y de esa manera generar energía eléctrica para ahorrar costos”, explicó el investigador.

Según Dos Santos, otra industria que podría servirse del biogás es la azucarera y a la vez evitar los malos olores que propagan alrededor de las fábricas por el no aprovechamiento del tal compuesto. Para el investigador, la industria azucarera puede vender ese biogás a comerciantes de gas natural y combustible, quienes pueden purificarlo en biometano para el uso de vehículos y el uso doméstico.

Investigación

“Nosotros vimos la oportunidad que había con el biogás y demostrar el potencial que se tiene a partir de los residuos de la agroindustria. En esta investigación, la UIP es parte como asociado, la UPA es presentador del proyecto y existe apoyo de la Universidad de Heidelberg, de Alemania y la Cooperación Holandesa para el Desarrollo (SNV)”, señaló Juan Pablo.

Seminario Taller de Energía Renovables fue el sábado 27 de octubre en la UIP, Juan Pablo Dos Santos contó los puntos principales que se tocaron: “las charlas se centraron en los distintos tipos de energías renovables que existen, cuáles son las industrias que pueden usar el biogás y el análisis técnico y económico que incluyen nuestra investigación”.

El evento contó con la presencia del  viceministro de Minas y Energías, Celso Velázquez; el presidente de la Administración Nacional de Energía (ANDE), Pedro Ferreira; el presidente de Itaipú Binacional, Óscar Salomón; el presidente de la UIP, Gustavo Volpe; el rector de la UPA, Enrique Bendaña; el superintendente de energía renovable de Itaipú; el director de la Fundación Parque Tecnológico de la Itaipú.

Otros datos

“Por otra parte, queremos desarrollar un modelo electrónico de cálculo de análisis económico para el empresario para que el mismo pueda hacer sus cálculos y darse cuenta de las oportunidades que tiene”, anunció Juan Pablo. El encargado de la investigación agregó que el 80% de la investigación sobre la factibilidad del biogás se publicará posiblemente a fines del año 2019.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.