Johnny Hildebrand: “Este año vamos a exportar entre el 10% y 15% de nuestra producción de harina”

La industria molinera se ve afectada en estos tiempos por la reducción de la materia prima para la elaboración de productos alimenticios, principalmente el trigo, al que se añade ahora el huevo. Con relación al tema, se refirió Johnny Hildebrand, CEO de Hilagro SA.
 

La empresa Hilagro SA posee un abanico de productos desde harina, fideos, enlatados y conserva, galleta molida, snacks, extractos de salsa y queso, jugos, hasta balanceados para animales de granja, perros y gatos.

“En lo que va a afectar es en el sector horeca (hoteles, restaurantes y cantina), ahí pueden quedarse desabastecidos, ya que 8 de cada 10 platos tiene huevo”, comentó acerca de la escasez de huevos en el mercado.

Mientras que la falta de trigo, y por ende el aumento del precio del commodity, tendrá incidencia en “los precios de la harina, que van a tener más incrementos. Eso va a depender de cómo vamos a trasladar nuestros costos hacia el precio final, porque el costo de la última zafra de trigo frente a la anterior tuvo un incremento del 70% a la fecha. El precio de harina tuvo un incremento del 37% aproximadamente”, indicó.

Con este escenario, afirmó que mínimamente el costo final se elevaría 20% más en un futuro próximo. Y en relación al abastecimiento de trigo, si bien mermó la cosecha, consideró que hay suficiente materia prima para la producción industrial.

¿Cómo van las ventas?
Entre enero y febrero las ventas cayeron, pero es de esperarse por la temporada de verano en la que disminuye la demanda. “Ahora se está normalizando, y eso irá aumentando cuando baje la temperatura porque en invierno se come más”, ratificó.

Ante la posibilidad de nuevos lanzamientos, el CEO manifestó que este año se enfocarán más en ampliaciones en lugar de nuevos productos.

La producción anual de Hilagro SA se ubica en 150.000 toneladas/año en promedio, entre la molienda de trigo más alimentos balanceados. La firma cuenta con aproximadamente 200 productos comerciales en portafolio y los principales son harina, fideo, galleta molida, luego la línea de balanceados para animales. Este último segmento también se vio afectado y reducido en la producción por la escasez e incremento del precio del maíz.

En cuanto a las exportaciones, Hilagro, que nació en el año 2000, envía sus productos desde el 2003 a Brasil y Bolivia, si bien ha exportado a otros países, los activos en la actualidad son los citados.

“Estamos viendo que en las últimas dos semanas hay más demanda para afuera por la situación mundial y regional del trigo. Este año vamos a crecer en la exportación y calculo que vamos a exportar entre el 10% y 15% de nuestra producción de harina”, evaluó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.