Jorge Dos Santos: “En el manejo de la cosa pública deben eliminarse las autoadjudicaciones y el nepotismo”

El empresario Jorge Dos Santos manifestó que el 2024 es un año de grandes oportunidades para el sector privado, más aún porque el 2023 culminó como un periodo en el que varios sectores económicos volvieron a alcanzar su mejor potencial. Las dificultades no están ausentes, sin embargo, las buenas decisiones políticas pueden ayudar a superarlas.

Dos Santos es un empresario con inversiones en el sector inmobiliario, máster en Administración y Finanzas y un referente del sector privado.

¿Qué reflexión tiene del 2023? 

Podría decirse que en 2023 casi se retornó a la normalidad de la actividad económica. Algunos sectores sí están con afectación, principalmente el campo, con una reducción de sus exportaciones. Personalmente pienso que todo mejoró en comparación con los años anteriores, excepto el consumo de la gente de a pie, que está golpeada por el fuerte endeudamiento que reportan los sectores medios, que tuvieron que recurrir al crédito para soportar el impacto de la pandemia. No obstante, como balance total, el 2023 fue un año con indicadores bastante positivos.

¿Qué perspectivas hay para este nuevo año?

El 2024 es un año de grandes desafíos nuevamente, Paraguay sigue haciendo bien las cosas en aspectos que están más relacionados con la macroeconomía, sin embargo, necesitamos llegar a la microeconomía. A mi parecer, a nivel general, estamos viendo decisiones políticas interesantes.

En la pregunta anterior señalé que algunos rubros, como el agropecuario, cuentan con algunos problemas, sin embargo, las coyunturas son cambiantes y todavía visualizamos oportunidades de crecimiento, incluso para segmentos como estos, que están algo golpeados.

Entre las dificultades, que siempre nombramos desde el sector privado, aparecen los ruidos políticos, que de verdad nos perjudican, un ejemplo es el mal funcionamiento de la Justicia. Eso suele darnos una mala imagen a nivel regional.

¿Cómo ve la unificación de la SET y Aduanas o la creación de la Superintendencia de Jubilaciones?

La creación de instituciones nuevas para mí fueron decisiones acertadas. Un Gobierno siempre desea aprobar todas sus reformas principales al inicio de la gestión porque comúnmente posee mayoría. El siguiente paso importante debe ser la aprobación de la Ley del Servicio Civil, una reforma importante que hace tiempo está siendo postergada.

 Aparte de la Justicia ¿qué otros problemas se deben resolver?

En cuanto al manejo de la cosa pública, es categórico que las autoadjudicaciones y el nepotismo deben eliminarse del Estado. Otro tema importante, que volvió a saltar en las últimas semanas, es la forma de administrar el Instituto de Previsión Social.

Tenemos un presidente con buena formación, no está en duda su capacidad técnica. Hoy sí podemos decir que en el Poder Legislativo suele perjudicar un poco la calidad del trabajo, pero debemos avanzar. La educación es un tópico crítico que requiere que toda la sociedad se ocupe, la inversión en salud tampoco puede dejarse de lado.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.