Jorge Leoz: “Amandau se va internacionalizar oficialmente porque ya hemos exportado para algunas marcas, pero en este caso se hará con nuestro nombre” 

La reconocida empresa de helados, Amandau, realiza ajustes en su estructura para afrontar los desafíos de la pandemia, y adaptándose a las nuevas formas de consumo, según Jorge Leoz, presidente de la compañía, quien además adelantó que este año abrirán una sucursal en la ciudad de Campo Grande, Brasil, y con esto lograrán internacionalizar su propuesta.

¿Cómo trabajaron durante la pandemia?

Imagínate que tenemos más de 220 franquicias a nivel país y de un día a otro nos avisan que no podemos abrir más ninguna. Fue un golpe difícil que nos hizo reinventarnos, analizando cómo canalizar las ventas a través de supermercados, estaciones de servicio o tiendas de conveniencia, porque definitivamente la forma del consumo cambió rápidamente. 

Entonces, en vez de ir a tomar helado en las sucursales, lo que no se podía durante la cuarentena más estricta, las personas se acercaban a los locales para retirar sus pedidos o iban a las tiendas donde compraban los potes de helados o postres. 

El cambio de hábito y la situación hizo que se mantenga cierto nivel de consumo, pero no en los mismos volúmenes de años anteriores. Por eso, tuvimos que hacer ciertos ajustes en nuestra estructura, porque tenemos 47 años en el mercado y no tenemos intención de parar nuestra producción. 

¿Cuánto cayó el consumo? ¿Cómo afectó esto a los planes?

Nosotros frenamos todas las inversiones proyectadas para este año, nos abocamos a ahorrar al máximo para no tener sobresaltos, e incluso empezamos a reestructurar nuestro sistema de producción atendiendo que la demanda es menor. 

En abril la producción bajó un 50%, en mayo bajó 40% y en junio cerramos en un 25% por debajo de las cifras de 2019. 

Un dato no menor es que esta pandemia se está produciendo en la temporada baja del consumo, y no en la temporada alta, que va de octubre a febrero. Pero esto no quiere decir que la situación sea fácil. 

¿Cuáles son las líneas disponibles en el mercado?

Justamente por esta nueva forma de consumo subió la demanda de la línea Hogar, −y la tendencia continua− que abarca los postres, tortas heladas y los helados por kilo en caja. Este sector creció mucho en las ventas, a pesar que desde junio ya abrimos las puertas de algunas franquicias. 

Asimismo, hubo cierto movimiento en la línea Diet, con los helados bajos en calorías y endulzados con ka'a he'? y también con la línea Impulsiva, que incluye a los palitos u otros helados individuales. Mientras que la línea a Granel redujo su movimiento por el cierre de las franquicias, pero ahora se está reactivando por la reapertura, además por el movimiento generado con las entregas a domicilio o con el servicio de pasar a retirar. 

¿Cómo ven el futuro del rubro de las heladerías?

Somos bastante optimistas porque vemos que en otros continentes ya están abriendo sus fronteras y están retomando su normalidad, cuidando los recaudos sanitarios pertinentes. 

Considero que si tomamos las medidas sanitarias necesarias, nos cuidamos entre todos. Por ejemplo, nosotros trabajamos por cuadrillas, adaptamos nuestros espacios a este nuevo escenario y mantenemos los cuidados en todo el esquema de producción, porque al producir alimentos, aplicábamos muchos controles en todos los procesos. 

En ese posible repunte, ¿planean inaugurar nuevas franquicias?

Por supuesto, se van a seguir abriendo franquicias, incluso ya teníamos que haber inaugurado una el 30 de marzo, nuestra primera franquicia de Amandau en el exterior en Campo Grande, Brasil. 

Como la heladería ya está montada, conversé con los encargados del local y me dijeron que probablemente la apertura se realice el 1 de setiembre. La marca Amandau se va internacionalizar oficialmente porque ya hemos exportado para algunas marcas, pero en este caso se hará con nuestro nombre. 

Las exportaciones de helados por el momento frenaron, pero se reanudarán a partir de setiembre, si todo va bien. 

Crearon el Día Nacional del Helado, ¿cuántos cucuruchos llevan entregados?

Hemos entregado más de 4.600.000 cucuruchos en nuestras ocho ediciones. Este año veremos cómo encarar este día, entendiendo que no tenemos que alentar la aglomeración de personas, porque con este festejo buscamos agradecer a nuestros clientes que nos ayudaron a mantenernos en estos 47 años, y también para que todas las personas que no pueden acceder normalmente a un helado, lo puedan hacer sin ningún costo. 

¿Cuántas personas trabajan en la empresa?

Contando todas las estructuras, incluyendo las franquicias, trabajan más de 1.000 personas. Creemos que el helado paraguayo está entre los mejores del mundo e incluso somos mejores en muchos aspectos. 

Al paraguayo le gusta consumir el helado paraguayo y eso genera una gran satisfacción, porque en el mercado existen productos de todo el mundo, pero igualmente se mantiene esa preferencia hacia la producción nacional.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.