Juegos de azar generan US$ 21 millones anuales al fisco (proyecto de ley quiere destinar 20% de esa suma a nuevo ente)

La Cámara de Diputados pasó para la próxima semana el tratamiento del Proyecto de Ley De los Juegos de Azar y su Regulación. La cámara y asociaciones que nuclean a las explotadoras de juegos de azar se oponen al proyecto y critican, entre otros puntos, la discrecionalidad que la norma otorga al titular de la Dinajzar, nueva entidad que se sostendrá con el 20% de los cánones pagados por las empresas del rubro.

El proyecto de ley que crea la Dirección Nacional de Juegos de Azar (Dinajzar), entre otras disposiciones, será tratado por la Cámara Baja la semana que viene, decisión adoptada en la sesión del martes pasado. “Perdimos, porque se va a tratar sin ninguna audiencia pública previa, ni nada”, se quejó Lorena Rojas, presidente de la Asociación Paraguaya de Operadores de Juegos de Azar (Apoja).

La Apoja, la Cámara Paraguaya de Juegos de Azar (Capaju) y la Asociación Paraguaya de Empresarios de Juegos de Azar (Apeja) cuestionan el hecho de que la Dinajzar será un ente autónomo y autárquico, independiente del Ministerio de Hacienda, con presupuesto y plantel propio.

“La nueva entidad se crearía con el 20% del ingreso por juegos de azar, para sostener la estructura. Hablamos de nuevo de agigantamiento del Estado. Hay que recordar que el dinero de los juegos de azar va a organismos como la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben), a las municipalidades, a las gobernaciones, que ahora perderían esos ingresos. La Dinajzar no tiene un perfil técnico; de nuevo es un perfil político”, dijo Rojas.

Según los datos oficiales, los cánones fiscales provenientes de los juegos de azar correspondientes a setiembre de 2021 ascienden a G. 12.304,12 millones, y los de octubre a G. 11.996,48 millones (los mayores registrados), lo que supone unos G. 12.000 millones mensuales, en promedio. 

Al cambio actual significan cerca de US$ 1,8 millones por mes, y US$ 21 millones al año. El 20% de la suma anual mencionada supone más de US$ 4,2 millones por año para la Dinajzar  “Es una locura para mantener una estructura”, sentenció Rojas al respecto.

Otro punto cuestionado es que el proyecto otorga un poder “desmedido”, al director de la Dinajzar, quien tendrá la libertad de reglamentar y otorgar concesiones directas. “Con esto la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasará a depender de la Dinajzar para todos los permisos, se podrá concesionar prórroga a los casinos con la sola firma del director, sin siquiera llamar a licitación, como está establecido hoy”, añadió la referente gremial.

Más críticas
Además, la propuesta de ley elimina la retención del Impuesto a la Renta al juego de azar −hasta ahora los ganadores deben pagar renta no deducible sobre el monto del premio−, lo que implicará un perjuicio al fisco, que tampoco fue consultado, de acuerdo a lo revelado por Rojas.

Asimismo, el gremio sostiene que se pretende establecer un monopolio anticonstitucional con la quiniela mientras abre a la competencia a los demás juegos; y que se impone la desigualdad ante la ley al disponer que algunos tipos de juegos depositen en el Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (Fonaress) los premios no pagados por no presentarse el ganador, pero otros no.

Rojas afirmó que los gremios involucrados vienen solicitando a las autoridades una audiencia pública, desde hace unos seis meses, sin obtener una respuesta favorable. “Pedimos también una mesa de trabajo con las instituciones afectadas por este proyecto de ley; queremos elaborar una ley justa, igualitaria, que desarrolle la industria del juego y no que retroceda,  porque nuestro sector es el que da fuentes de trabajo, pero somos los primeros excluidos de este proyecto”, resaltó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.