Juegos de azar generan US$ 21 millones anuales al fisco (proyecto de ley quiere destinar 20% de esa suma a nuevo ente)

La Cámara de Diputados pasó para la próxima semana el tratamiento del Proyecto de Ley De los Juegos de Azar y su Regulación. La cámara y asociaciones que nuclean a las explotadoras de juegos de azar se oponen al proyecto y critican, entre otros puntos, la discrecionalidad que la norma otorga al titular de la Dinajzar, nueva entidad que se sostendrá con el 20% de los cánones pagados por las empresas del rubro.

El proyecto de ley que crea la Dirección Nacional de Juegos de Azar (Dinajzar), entre otras disposiciones, será tratado por la Cámara Baja la semana que viene, decisión adoptada en la sesión del martes pasado. “Perdimos, porque se va a tratar sin ninguna audiencia pública previa, ni nada”, se quejó Lorena Rojas, presidente de la Asociación Paraguaya de Operadores de Juegos de Azar (Apoja).

La Apoja, la Cámara Paraguaya de Juegos de Azar (Capaju) y la Asociación Paraguaya de Empresarios de Juegos de Azar (Apeja) cuestionan el hecho de que la Dinajzar será un ente autónomo y autárquico, independiente del Ministerio de Hacienda, con presupuesto y plantel propio.

“La nueva entidad se crearía con el 20% del ingreso por juegos de azar, para sostener la estructura. Hablamos de nuevo de agigantamiento del Estado. Hay que recordar que el dinero de los juegos de azar va a organismos como la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben), a las municipalidades, a las gobernaciones, que ahora perderían esos ingresos. La Dinajzar no tiene un perfil técnico; de nuevo es un perfil político”, dijo Rojas.

Según los datos oficiales, los cánones fiscales provenientes de los juegos de azar correspondientes a setiembre de 2021 ascienden a G. 12.304,12 millones, y los de octubre a G. 11.996,48 millones (los mayores registrados), lo que supone unos G. 12.000 millones mensuales, en promedio. 

Al cambio actual significan cerca de US$ 1,8 millones por mes, y US$ 21 millones al año. El 20% de la suma anual mencionada supone más de US$ 4,2 millones por año para la Dinajzar  “Es una locura para mantener una estructura”, sentenció Rojas al respecto.

Otro punto cuestionado es que el proyecto otorga un poder “desmedido”, al director de la Dinajzar, quien tendrá la libertad de reglamentar y otorgar concesiones directas. “Con esto la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasará a depender de la Dinajzar para todos los permisos, se podrá concesionar prórroga a los casinos con la sola firma del director, sin siquiera llamar a licitación, como está establecido hoy”, añadió la referente gremial.

Más críticas
Además, la propuesta de ley elimina la retención del Impuesto a la Renta al juego de azar −hasta ahora los ganadores deben pagar renta no deducible sobre el monto del premio−, lo que implicará un perjuicio al fisco, que tampoco fue consultado, de acuerdo a lo revelado por Rojas.

Asimismo, el gremio sostiene que se pretende establecer un monopolio anticonstitucional con la quiniela mientras abre a la competencia a los demás juegos; y que se impone la desigualdad ante la ley al disponer que algunos tipos de juegos depositen en el Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (Fonaress) los premios no pagados por no presentarse el ganador, pero otros no.

Rojas afirmó que los gremios involucrados vienen solicitando a las autoridades una audiencia pública, desde hace unos seis meses, sin obtener una respuesta favorable. “Pedimos también una mesa de trabajo con las instituciones afectadas por este proyecto de ley; queremos elaborar una ley justa, igualitaria, que desarrolle la industria del juego y no que retroceda,  porque nuestro sector es el que da fuentes de trabajo, pero somos los primeros excluidos de este proyecto”, resaltó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.