“La corrupción no es una buena estrategia para las empresas a largo plazo”

(Por Diego Díaz) María Fernanda Garza, presidenta de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) de México y coordinadora de Latinoamérica participó ayer de la Conferencia Internacional Anticorrupción, realizada en el Carmelitas Center y conversó con InfoNegocios sobre la situación latinoamericana en cuanto a la corrupción pública y privada y cuáles son los mecanismos que podrían ser útiles para erradicarla.

¿Cómo estamos en Latinoamérica en lo que respecta a corrupción en el sector privado?

La corrupción no es una buena estrategia para las empresas a largo plazo, a corto plazo puede haber rendimiento, puede haber utilidades, pero ninguna empresa que se centre su estrategia en la corrupción va a ser sustentable.

Tenemos varios ejemplos de ellos, como el caso de la constructora Odebrecht, que involucró al sector privado y al gobierno brasileño. Durante muchos años esta empresa basó su estrategia de negocios en la corrupción y nos dio muestras muy claras de que es imposible mantenerse a largo plazo.

La corrupción no es solo un problema de las empresas o de los gobiernos, es un tema que tenemos que atacar desde los dos sectores, pero coordinadamente. Las empresas tenemos desde muchos años trabajando con la ICC y generamos una serie de reglas y herramientas para implementar sin importar el sector en donde se encuentren o el país, estas permitieron tener la certidumbre de que hay que capacitar y alertar a los colaboradores sobre la corrupción.

¿A qué se refieren cuando hablan de corrupción desde el sector privado?

Los ejemplos más comunes son los pagos de dádivas a cambio de contratos, conflictos de intereses, nepotismo e intercambio de dinero y puestos públicos por favores, acceso a información que debería permanecer privada. Hay un gran abanico de tipos de corrupción. Al final se trata de que solo unos cuantos privilegiados se beneficien y que los recursos que se van generando en diferentes negocios no lleguen a la población, y los más pobres siempre son los más perjudicados.

Si una persona del sector público ocupó un cargo de relevancia y luego va sector privado ¿existen riesgos de que obtenga beneficios de forma ilícita?

Eso se catalogaría dentro de conflicto de intereses o acceso a información que no se debe divulgar. En algunos países, con las mejores prácticas internacionales, prohíben que una persona que ocupó un cargo público participe en el sector privado en el mismo ramo por un tiempo determinado. Normalmente son dos o tres años para que esa persona no saque provecho

La evasión impositiva suena bastante cuando se habla de corrupción en el sector privado, ¿qué se puede hacer para erradicarla?

Lo principal es tener un pleno Estado de Derecho, antes de desarrollar nuevas legislaciones hay que revisar la actual, porque muchas veces se cuenta con la ley pero se tiene impunidad, luego de eso se deberían realizar los ajustes para evitar que se incumpla la legislación.

¿Cómo se puede disminuir la impunidad?

Haciendo seguimiento a los casos que se investigan, que se cumplan con los procesos. Muchas veces hay impunidad porque en los países de Latinoamérica el personal judicial no está capacitado, es muy importante que el Poder Judicial trabaje con el Ejecutivo de cada país para que de alguna manera la interpretación de la justicia sea correcta y no haya casos de impunidad.

¿Hay riesgo de injerencia del Ejecutivo en el Poder Judicial o viceversa? En Brasil, por ejemplo, el ex juez Sergio Moro es virtual ministro de Justicia.

La independencia de los poderes se debe mantener, en el caso de Moro, él demostró su independencia y tuvo la voluntad y decisión de dar seguimiento al caso tan sonado (la condena a Lula Da Silva). Que Moro esté en el Poder Ejecutivo va a ser muy útil porque tiene toda la perspectiva del Poder Judicial y va a hacer que no se caiga en los mismos vicios, pero definitivamente es importante que exista independencia entre los poderes.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.