“La corrupción no es una buena estrategia para las empresas a largo plazo”

(Por Diego Díaz) María Fernanda Garza, presidenta de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) de México y coordinadora de Latinoamérica participó ayer de la Conferencia Internacional Anticorrupción, realizada en el Carmelitas Center y conversó con InfoNegocios sobre la situación latinoamericana en cuanto a la corrupción pública y privada y cuáles son los mecanismos que podrían ser útiles para erradicarla.

¿Cómo estamos en Latinoamérica en lo que respecta a corrupción en el sector privado?

La corrupción no es una buena estrategia para las empresas a largo plazo, a corto plazo puede haber rendimiento, puede haber utilidades, pero ninguna empresa que se centre su estrategia en la corrupción va a ser sustentable.

Tenemos varios ejemplos de ellos, como el caso de la constructora Odebrecht, que involucró al sector privado y al gobierno brasileño. Durante muchos años esta empresa basó su estrategia de negocios en la corrupción y nos dio muestras muy claras de que es imposible mantenerse a largo plazo.

La corrupción no es solo un problema de las empresas o de los gobiernos, es un tema que tenemos que atacar desde los dos sectores, pero coordinadamente. Las empresas tenemos desde muchos años trabajando con la ICC y generamos una serie de reglas y herramientas para implementar sin importar el sector en donde se encuentren o el país, estas permitieron tener la certidumbre de que hay que capacitar y alertar a los colaboradores sobre la corrupción.

¿A qué se refieren cuando hablan de corrupción desde el sector privado?

Los ejemplos más comunes son los pagos de dádivas a cambio de contratos, conflictos de intereses, nepotismo e intercambio de dinero y puestos públicos por favores, acceso a información que debería permanecer privada. Hay un gran abanico de tipos de corrupción. Al final se trata de que solo unos cuantos privilegiados se beneficien y que los recursos que se van generando en diferentes negocios no lleguen a la población, y los más pobres siempre son los más perjudicados.

Si una persona del sector público ocupó un cargo de relevancia y luego va sector privado ¿existen riesgos de que obtenga beneficios de forma ilícita?

Eso se catalogaría dentro de conflicto de intereses o acceso a información que no se debe divulgar. En algunos países, con las mejores prácticas internacionales, prohíben que una persona que ocupó un cargo público participe en el sector privado en el mismo ramo por un tiempo determinado. Normalmente son dos o tres años para que esa persona no saque provecho

La evasión impositiva suena bastante cuando se habla de corrupción en el sector privado, ¿qué se puede hacer para erradicarla?

Lo principal es tener un pleno Estado de Derecho, antes de desarrollar nuevas legislaciones hay que revisar la actual, porque muchas veces se cuenta con la ley pero se tiene impunidad, luego de eso se deberían realizar los ajustes para evitar que se incumpla la legislación.

¿Cómo se puede disminuir la impunidad?

Haciendo seguimiento a los casos que se investigan, que se cumplan con los procesos. Muchas veces hay impunidad porque en los países de Latinoamérica el personal judicial no está capacitado, es muy importante que el Poder Judicial trabaje con el Ejecutivo de cada país para que de alguna manera la interpretación de la justicia sea correcta y no haya casos de impunidad.

¿Hay riesgo de injerencia del Ejecutivo en el Poder Judicial o viceversa? En Brasil, por ejemplo, el ex juez Sergio Moro es virtual ministro de Justicia.

La independencia de los poderes se debe mantener, en el caso de Moro, él demostró su independencia y tuvo la voluntad y decisión de dar seguimiento al caso tan sonado (la condena a Lula Da Silva). Que Moro esté en el Poder Ejecutivo va a ser muy útil porque tiene toda la perspectiva del Poder Judicial y va a hacer que no se caiga en los mismos vicios, pero definitivamente es importante que exista independencia entre los poderes.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.