La crisis organizacional es una crisis de visión y de comprensión

(Por Gabriel Narvaja Mañas - Director General de Deconstrucción Humana

Se necesita una nueva comprensión y un fino entendimiento de los últimos avances científicos respecto al comportamiento humano en las organizaciones.

Gabriel Narvaja Mañas - Director General de Deconstrucción Humana.

Para realizar un cambio verdadero se necesita de una clara visión y una desarrollada comprensión. Afinar nuestra observación respecto a qué es realmente lo que mueve a las personas y qué es lo que genera que logren desempeños extraordinarios en sus trabajos.

Se sigue gestionando con herramientas y modelos anclados en el pasado, con un genuino ánimo de cambiar, pero lo único que se genera es una rueda estéril de pensamientos y resultados. Y si se mantienen los mismos o similares pensamientos, se producen por lo tanto idénticos resultados. Los modelos y conceptos interpretan de manera incompleta o errónea la cultura organizacional orientada a los desempeños extraordinarios y de excelencia que tanto se buscan.

Se necesita hacer un giro copernicano, separar la experiencia de la explicación. Tenemos siempre la misma experiencia respecto a nuestra observación, vemos que el sol gira alrededor de la tierra, pero solo cuando cambiamos la explicación, podemos cambiar nuestra percepción y ver que la tierra gira alrededor del sol, aunque la experiencia sea la misma. Esta nueva percepción debe estar basada en un sustento de evidencias empíricas que nos valide el cambio que queremos hacer.

Para que las organizaciones florezcan es requerimiento sine qua non diferenciarse de los enfoques sensacionalistas y pseudocientíficos existentes actualmente en desarrollo humano.

El enfoque a nivel mundial de las organizaciones más exitosas se está orientando, en base a las últimas investigaciones y a las evidencias empíricas, a los siguientes aspectos para el desarrollo humano:

1. Premisas positivas acerca de la naturaleza humana.

2. Teoría de las emociones positivas.

3. Causas y consecuencias de la felicidad.

4. Teoría del bienestar.

5. Teoría de las fortalezas.

6. Teoría de la autodeterminación.

Hoy sabemos que las personas tienen potencial para el funcionamiento óptimo y tienden a él (Aristóteles / Rogers, C.), que en las personas existe un predominio de lo positivo por sobre lo negativo (Kagan, G.), y que las personas son movilizadas más por el futuro que por el pasado (Frankl, V., Barker, J., Seligman, M.).

También conocemos que el incremento de las emociones positivas amplían e incrementan los recursos atencionales, cognitivos, conductuales, físicos, intelectuales y sociales de los individuos (efecto broaden), y que constituyen recursos personales duraderos, y generan una espiral positiva ascendente (efecto build). Asimismo también deshacen los efectos fisiológicos de las emociones negativas (efecto undoing).

El florecimiento ocurre cuando existe un claro predominio de las emociones positivas por sobre las negativas.

Adicionalmente los mayores resultados se dan cuando se busca la preponderancia en el enfoque eudaimónico(https://es.wikipedia.org/wiki/Eudaimonia). Pese a que un enfoque hedónico ayuda al bienestar subjetivo y a la satisfacción con la vida, el enfoque eudaimónico es el que lleva al ejercicio de las virtudes, del crecimiento y realización personal, de la coherencia con los valores personales centrales, por lo tanto, de bienestar psicológico y de la felicidad.

El proceso cultural de bienestar y de florecimiento organizacional - en bases a los resultados y la evidencia empírica a nivel mundial - debiera estar intrínsecamente relacionado con el desarrollo de las emociones positivas, el engagement, las relaciones positivas, el significado y el logro (Seligman M, 2011).

Respecto a las fortalezas, sabemos y ha sido demostrado, que su uso incrementa la felicidad, el bienestar y el funcionamiento óptimo y que todas las personas tienen fortalezas características.

Y finalmente la autodeterminación que tiene 3 componentes que son innatos, esenciales y universales en las personas, los cuales son la competencia, la autonomía y las relaciones.

La competencia relacionada con la búsqueda de control sobre los resultados y la necesidad de experimentar maestría, la autonomía relacionada con el ser agente causal de la propia vida y actuar en armonía con el propio self y las relaciones como necesidad de interactuar, conectarse y experimentar afecto por otros.

Esta falta de visión está íntimamente relacionada con la falta de comprensión. Esta situación se viraliza dada la condición de isomorfismo de las distintas organizaciones.

Como dice Walter Powell “Las organizaciones de un sector son muy parecidas porque existe un isomorfismo, una especie de imitación debida entre otras cosas a aspectos cognitivos en la formación de los profesionales. Al pasar por las mismas o similares instituciones, los directivos desarrollan esquemas mentales parecidos que los lleva a aplicar estrategias similares”.

Para finalizar nos hacemos la pregunta:

¿Qué hace que las personas estén dispuestas a practicar durante miles de horas sin abandonar ni hablar de sacrificio y con resultados eximios?

La pasión y la vocación, pero con una base sólida en el uso y gestión de las fortalezas.

“Es esencial para nuestro bienestar que conectemos con lo que nos apasiona. Las recompensas son considerables” Ken Robinson

“Si amas lo que haces, jamás vas a trabajar” Confucio

Las personas alcanzan la excelencia cuando construyen sobre sus fortalezas y no cuando corrigen sus debilidades.

“Solo cuando operas desde tus fortalezas puedes alcanzar la verdadera excelencia” (Peter Drucker, 1999).

“La verdadera tragedia de la vida no es carecer de fortalezas suficientes, sino que no utilizar las que tenemos” (Clifton, D.O., 2001).

Sobre el autor

En su experiencia laboral de 20 años ha ocupado distintos cargos de Gerencia en distintas multinacionales en Chile y Argentina (entre las que destaca Coca-Cola de Chile S.A.).

Asimismo, ha dado clases docentes y magistrales en Universidades de Chile y

Argentina, fue expositor invitado por distintos diarios para dar seminarios en

Chile, es Coach Positivo - Científico (ICPP), cuenta con una especialización en herramientas de conversaciones colaborativas de la Escuela Matríztica de Chile, otra especialización en Wellness coaching de Wellcoaches School of

Coaching de USA, y otros títulos dentro de los que se destacan:

• Practitioner en PNL (Escuela Argentina de PNL).

• Especialista internacional en Psicología Positiva [PERMA] -

(Dictado por Martin Seligman - USA).

• Magíster en Psicología Positiva (ICPP).

• Especialista en Estética y Filosofía (PUC de Chile).

• Magíster en Humanidades (UGM de Chile).

• Magister en Finanzas (CEMA Argentina).

• Ing. Comercial / Lic. en Administración de Empresas (UBA Argentina).

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.