“La demanda de barbería está en su pico máximo” (y también la cantidad de jóvenes que quieren aprender el oficio)

Es temporada alta para las barberías y los locales se llenan de clientes. Pero la disminución de las restricciones también tiene que ver con este auge. Sin embargo, para El Vikingo, su mayor fuente de ingresos es la red de academias que posee la empresa.

“Tenemos 21 locales, siete barberías, 12 academias, una peluquería femenina y un bar. No dependemos solo de lo que es barbería sino que entre el 60% y el 70% de los ingresos de la empresa provienen de la academia, porque mucha gente tiene ganas de estudiar”, reveló Emanuel Fretes, titular de la firma.

Proveniente de una familia de barberos, Emanuel forma parte de la cuarta generación de profesionales del rubro. Su bisabuelo, su abuelo, su padre y sus tíos, lo precedieron en el oficio. “En El Vikingo también trabajamos con marcas, importamos productos. Estamos metidos en otras cosas, no dependemos solo de corte y barba”, explicó.

La enseñanza es uno de los pilares de la empresa, con academias distribuidas por casi todo el territorio nacional y presentes en ciudades como Luque, Limpio, San Lorenzo, Capiatá, Itauguá, Caacupé, Ciudad del Este, Campo 9 y Encarnación.

“La academia lleva mi nombre, Emanuel Fretes, y en los tres últimos años fue reconocida como la mejor academia del país. La barbería también fue distinguida en los tres últimos años como la mejor”, resaltó.

En el centro de enseñanza imparten materias tales como colorimetría, barbería y peluquería femenina. El 70% de quienes acuden a la academia son hombres, y en cuanto a la edad, Emanuel manifestó que “está muy equilibrado, viene desde un chico de 14 años hasta una señora de 65 años, es muy variable”.

Barba crecida
El emprendedor opinó que la concurrencia a las barberías se encuentra en su pico máximo, “porque el paraguayo es un poquito más abierto”, pero además, en este momento, tiene mucho que ver la temporada en el aumento, pues los rubros barbería y peluquería suelen tener un incremento de demanda a partir de octubre. “Y ahora todo el mundo está empezando a salir mucho más y frecuentan mucho más los locales”, aseveró.

Emanuel señaló que anteriormente estaba mal visto que un hombre asistiera una vez a la semana a la peluquería, debido a la mentalidad conservadora de los paraguayos en general. En cambio, en la actualidad esa situación se percibe como normal.

Consultado si no resulta oneroso ir a la barbería con esa asiduidad, el profesional respondió que “lo que tiene este rubro es que es como la cocina: no siempre el precio tiene que ver con la calidad, sino que a veces depende de la inversión en el local, de la ubicación. En una peluquería te hacés corte y barba por G. 40.000, te vas a otra y te puede salir G. 150.000. Entonces, es muy variable por demasiados factores”.

Acerca de si la bonanza de El Vikingo está supeditada a la moda, al menos en cuanto a llevar barba, Emanuel dijo que “en algún momento puede bajar un poco la concurrencia, pero que pase de moda yo creo que es muy difícil. Hoy hay más barberías que lomiterías. Y también es difícil que la gente deje de estudiar”.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.