La electromovilidad podría tener un futuro prometedor en el país por lo que piden más ventajas impositivas

“El único problema que tenemos en Paraguay es que los incentivos de importación de vehículos eléctricos, en realidad lo único que hacen es equiparar en términos de impuestos a los vehículos flex”, manifestó Alejandro Zuccolillo, directivo del Grupo Timbo.

Esto significa que todos los vehículos flex, que son básicamente todos los autos nafteros que vienen de Brasil y de Corea del Sur, tienen las mismas excepciones impositivas que los autos eléctricos.

Eso conlleva a que no puedan ser suficientemente competitivos económicamente en el mercado para justificar el precio.

“Obviamente el ahorro que les genera en el tiempo, termina justificando, si es una persona que usa muy intensivamente el vehículo, como el caso de los conductores de plataforma, pero el costo inicial es casi el doble si hablamos de un vehículo del mismo tamaño”, detalló.

En este contexto, subrayó que los vehículos eléctricos deben tener ventajas arancelarias e impositivas para poder ser competitivos desde el arranque.

“En Paraguay el vehículo eléctrico está exonerado de impuestos por una ley, pero también los nafteros de Brasil. Eso hace que no sea atractivo para el que tiene que endeudarse, y que represente el doble en el caso del eléctrico”, remarcó.

Por otro lado, el empresario indicó que los clientes de Timbo son personas conscientes ambientalmente, con la capacidad de realizar un pago adicional pensando en un ahorro en el tiempo.

No obstante, para que la electromovilidad tome fuerza y se vuelva masiva, se necesitan más incentivos por parte del Gobierno.

Sobre este tema, la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) repudió las posibles limitaciones y restricciones a la movilidad eléctrica que se podrían gestar en el Poder Legislativo con el estudio de la Ley 5183/2014, vigente hasta el 2024.

El país posee tres hidroeléctricas capaces de generar electricidad para los vehículos, lo que se generaría un gran ahorro para la población, además de dejar de emitir gases contaminantes que contribuyen al calentamiento global y cambio climático.

El Grupo Timbo es la empresa pionera en Paraguay y única actualmente en importar autos 100% eléctricos de la marca Baic, según la Cadam. Mientras que Zuccolillo comentó que en términos de comercialización, la empresa fue la primera en importar vehículos eléctricos para operar el Magno SA, línea de transporte del grupo.

Asimismo, las cantidades de unidades están creciendo y sobre todo el interés de las personas en estas unidades. Sin embargo, la desventaja impositiva siendo eléctrico frente a uno a motor, pone al sector en una competencia desleal.

Crecimiento de la empresa
Con relación al crecimiento de la empresa en los últimos tiempos, Zuccolillo señaló que si bien la pandemia afectó al sector del transporte público, la situación se pudo paliar con la venta y demanda de vehículos de gran porte del sector agropecuario, que sí creció.

Esto incluye maquinarias viales, camiones de carga y los camiones que trasladan granos. “Tuvimos un crecimiento muy fuerte, y como grupo, prácticamente en los últimos dos años hemos tenido un crecimiento importante, también una recuperación este año en cantidad de pasajeros”, dijo.

En este punto, refirió que la recuperación interanual del sector de transporte de pasajeros es del 75%. “La recuperación económica, más el agro y una perspectiva muy positiva de la electromovilidad hacia el futuro, hacen que estemos preparados para poder capitalizar esa oportunidad y seguir creciendo”, destacó.

Acerca de proyectos futuros, citó que Timbo está desarrollando un software de gestión de flota, para los que necesitan controlar y administrar cantidades.

También, encaminan proyectos de medios de pago para brindar herramientas de financiamiento a los camioneros.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.