La necesidad de traducir el crecimiento económico en más empleos

Si bien las proyecciones económicas de crecimiento vienen siendo positivas y estables en los últimos años, aún queda el desafío de un impacto más fuerte en la generación de más oportunidades de trabajo para la ciudadanía, especialmente en el caso de los jóvenes.

Según la última Encuesta Permanente de Hogares 2018 (EPH), realizada por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec), en nuestro país existen un total de 3.285.378 personas trabajando, unas 109.000 más que en el censo anterior. El 79,1% son hombres y el 55,3%, mujeres. La buena noticia es que la tasa de desempleo disminuyó: fue de 5,9% en el segundo trimestre de 2018. Además, hubo un incremento en la fuerza de trabajo, con 68 mil personas que se sumaron.

No obstante, en la encuesta se encuentra una cifra que señala 207.732 desocupados y unos 172.556 subocupados, hasta el segundo trimestre de 2018.

Esta falta de conexión entre el crecimiento estable (superior al 4% en 2018) y la generación de nuevas oportunidades es un tema a profundizar para este nuevo Gobierno y los distintos gremios empresariales, para que puedan traducir este impulso financiero en nuevas oportunidades para la ciudadanía.

De acuerdo al economista Fernando Masi, para solucionar esta problemática, una de las primeras medidas a tomar es fortalecer la educación.

"Se debe aumentar el gasto social en educación y salud. Si bien hemos disminuido la deserción escolar, aún tenemos que bajar el indicador de 40% de jóvenes que no terminan el colegio. Luego, debemos formar jóvenes en carreras universitarias o en carreras técnicas, que brindan oportunidades a nuestros jóvenes, y en este último caso con menos tiempo de duración", explicó.

Para afrontar a esta problemática, el experto también indicó que deben unificarse criterios entre el sector público y privado, para aplicar acciones directas para la solución definitiva.

A su vez, Masi apuntó que la consolidación de los servicios de salud, también es fundamental para el crecimiento sostenido de esta población trabajadora, ya que, en caso de requerir de este servicio, está completamente seguro de recibir la mejor atención para luego enfocar sus esfuerzos en la consecución de sus objetivos profesionales y los de su compañía.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.