La nueva normalidad de los eventos: sector ajusta los detalles y busca sumarse a la fase 3 de la cuarentena

Sonia Cáceres, presidenta de la Asociación de Empresas Paraguayas de Eventos (Aseppe), comentó que están conversando con las autoridades del Ministerio de Salud (MSPBS) para ajustar los detalles de un protocolo sanitario que les permita empezar a reactivar su sector con la realización de eventos pequeños, y así ir reduciendo el abismal impacto económico que causó la cuarentena en las empresas. Además, las empresas de eventos servirán de soporte para que se cumplan las medidas sanitarias en cada actividad, complementó. 

Como la vuelta del sector eventos está fijada recién para la fase 4 de la cuarentena inteligente, sin una fecha concreta de retorno, los miembros de la Aseppe se reunieron con las autoridades del MSPBS, como la doctora Adriana Amarilla, directora de Promoción de la Salud, para conversar sobre la situación del sector y evaluar un posible retorno durante la fase 3. 

Mañana, nuevamente se reunirán con la Dra. Amarilla para seguir estudiando el caso, y está vez, el viceministro de Atención Integral a la Salud, Juan Carlos Portillo, también participará de la reunión, adelantó Cáceres

"La idea es entrar en la fase 3 con la realización de pequeños eventos, de núcleos familiares. Estamos hablando de festejos residenciales con personas que viven en un mismo sitio, guardando todas las medidas sanitarias establecidas y de esta manera, se reactivan las empresas. Por ejemplo, con un pequeño festejo se pueden solicitar los servicios de una empresa gastronómica, de una decoradora, de fotografía o de otros rubros relacionados", explicó.

Según Cáceres, si se habilita la realización de estos pequeños eventos se impactará especialmente en las micro y pequeñas empresas del sector, y conforme vayan avanzando las solicitudes de los servicios, las empresas medianas y grandes irán reactivando gradualmente sus estructuras. 

Las autoridades ya les confirmaron que este 2020 probablemente no se realicen conciertos o congresos de gran magnitud, “por eso es importante reanudar las actividades gradualmente”, insistió la titular.

"Según un estudio que hicimos, 40.000 personas están trabajando directamente en nuestro rubro y son 286.000 las que están relacionadas de forma indirecta. Haciendo un cálculo estimativo, se tenían unos 1.032 eventos semanales, solamente entre quince años y casamientos, con un gasto promedio de G. 50 millones en cada uno", señaló.

Además, con la aplicación del protocolo del rubro de eventos se garantizará que cada celebración pueda cumplir con todos los requisitos sanitarios como mantener el distanciamiento social, realizar eventos al aire libre, contar con todos los datos de los participantes para tener una trazabilidad, cumplir con el lavado de manos y la desinfección de calzados, fomentar el control de la temperatura, aplicar una rigurosa desinfección a todos los equipos, decoraciones y utensilios, entre otros factores, argumentó la empresaria. 

También evalúan la posibilidad de que los salones sean ser habilitados para la realización de las celebraciones, guardando siempre las medidas exigidas, remarcó. 

"Incluso en esta nueva modalidad de hacer eventos cambiará la forma de trabajar. Por ejemplo, las comidas vendrán al plato y lo mismo sucederá con los dulces, justamente para evitar la aglomeración en ciertas áreas del festejo", consideró.

Situación financiera

La entrega de créditos, de bancos y cooperativas, ha sido lenta en la mayoría de los casos, según Cáceres, ya que muchas solicitudes siguen en curso, y el rubro está completamente frenado hace más de 90 días. 

Y como las actividades aún no se reactivaron, están conversando con autoridades del Ministerio de Hacienda, para que se entreguen kits mensuales de alimentos para los colaboradores en situación vulnerable (cerca de 3.500 personas) y también que se prolonguen los beneficios en el sistema financiero, por tres meses más, añadió. 

"También solicitamos que podamos aplicar la suspensión de las empresas por otros 90 días y que los funcionarios puedan acceder al subsidio del IPS, y que aquellos que son jornaleros, puedan acceder a los subsidios otorgados por el Estado, como Pytyvõ. Esto solicitamos al viceministro de Hacienda, Humberto Colmán", afirmó.

El rubro dejó de percibir cerca de US$ 111 millones en sus 14 semanas de cierre, recordó la directiva. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.