La nueva normalidad de los eventos: sector ajusta los detalles y busca sumarse a la fase 3 de la cuarentena

Sonia Cáceres, presidenta de la Asociación de Empresas Paraguayas de Eventos (Aseppe), comentó que están conversando con las autoridades del Ministerio de Salud (MSPBS) para ajustar los detalles de un protocolo sanitario que les permita empezar a reactivar su sector con la realización de eventos pequeños, y así ir reduciendo el abismal impacto económico que causó la cuarentena en las empresas. Además, las empresas de eventos servirán de soporte para que se cumplan las medidas sanitarias en cada actividad, complementó. 

Como la vuelta del sector eventos está fijada recién para la fase 4 de la cuarentena inteligente, sin una fecha concreta de retorno, los miembros de la Aseppe se reunieron con las autoridades del MSPBS, como la doctora Adriana Amarilla, directora de Promoción de la Salud, para conversar sobre la situación del sector y evaluar un posible retorno durante la fase 3. 

Mañana, nuevamente se reunirán con la Dra. Amarilla para seguir estudiando el caso, y está vez, el viceministro de Atención Integral a la Salud, Juan Carlos Portillo, también participará de la reunión, adelantó Cáceres

"La idea es entrar en la fase 3 con la realización de pequeños eventos, de núcleos familiares. Estamos hablando de festejos residenciales con personas que viven en un mismo sitio, guardando todas las medidas sanitarias establecidas y de esta manera, se reactivan las empresas. Por ejemplo, con un pequeño festejo se pueden solicitar los servicios de una empresa gastronómica, de una decoradora, de fotografía o de otros rubros relacionados", explicó.

Según Cáceres, si se habilita la realización de estos pequeños eventos se impactará especialmente en las micro y pequeñas empresas del sector, y conforme vayan avanzando las solicitudes de los servicios, las empresas medianas y grandes irán reactivando gradualmente sus estructuras. 

Las autoridades ya les confirmaron que este 2020 probablemente no se realicen conciertos o congresos de gran magnitud, “por eso es importante reanudar las actividades gradualmente”, insistió la titular.

"Según un estudio que hicimos, 40.000 personas están trabajando directamente en nuestro rubro y son 286.000 las que están relacionadas de forma indirecta. Haciendo un cálculo estimativo, se tenían unos 1.032 eventos semanales, solamente entre quince años y casamientos, con un gasto promedio de G. 50 millones en cada uno", señaló.

Además, con la aplicación del protocolo del rubro de eventos se garantizará que cada celebración pueda cumplir con todos los requisitos sanitarios como mantener el distanciamiento social, realizar eventos al aire libre, contar con todos los datos de los participantes para tener una trazabilidad, cumplir con el lavado de manos y la desinfección de calzados, fomentar el control de la temperatura, aplicar una rigurosa desinfección a todos los equipos, decoraciones y utensilios, entre otros factores, argumentó la empresaria. 

También evalúan la posibilidad de que los salones sean ser habilitados para la realización de las celebraciones, guardando siempre las medidas exigidas, remarcó. 

"Incluso en esta nueva modalidad de hacer eventos cambiará la forma de trabajar. Por ejemplo, las comidas vendrán al plato y lo mismo sucederá con los dulces, justamente para evitar la aglomeración en ciertas áreas del festejo", consideró.

Situación financiera

La entrega de créditos, de bancos y cooperativas, ha sido lenta en la mayoría de los casos, según Cáceres, ya que muchas solicitudes siguen en curso, y el rubro está completamente frenado hace más de 90 días. 

Y como las actividades aún no se reactivaron, están conversando con autoridades del Ministerio de Hacienda, para que se entreguen kits mensuales de alimentos para los colaboradores en situación vulnerable (cerca de 3.500 personas) y también que se prolonguen los beneficios en el sistema financiero, por tres meses más, añadió. 

"También solicitamos que podamos aplicar la suspensión de las empresas por otros 90 días y que los funcionarios puedan acceder al subsidio del IPS, y que aquellos que son jornaleros, puedan acceder a los subsidios otorgados por el Estado, como Pytyvõ. Esto solicitamos al viceministro de Hacienda, Humberto Colmán", afirmó.

El rubro dejó de percibir cerca de US$ 111 millones en sus 14 semanas de cierre, recordó la directiva. 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)